Mostrando entradas con la etiqueta Passuth_László. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Passuth_László. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2009

El Dios ...(y 2) ,de László Passuth


De esta segunda lectura fueron varios y muy distintos los pasajes que me impactaron, como, por ejemplo, todos los referidos a Moctezuma, su familia, sus dudas y reflexiones, su descripción física y vestimenta rica en atributos propios a su realeza( el color verde, la tiara de plumas de quetzal,...)..Las alusiones claras del autor, Passuth, a los orígenes de la dinastía azteca, en algún guerrero vikingo que llevaba un yelmo muy parecido a los portados por los conquistadores españoles, y como éstos era de blanca tez y con barba. Este personaje, del que descendían los miembros de la casa real dominante en el Anahuac, según contaba la leyenda, decidió volver a su mundo(hacia el Este) y prometió volver. A este respecto, todos los miembros de la familia real son descritos como más altos, de piel no tan oscura y de facciones más suaves a las de los otros indigenas americanos. Passuth pone en boca de Paplan, la hermana de Moctezuma, de quien se decía había vuelto del más allá, o sea, había resucitado, la siguiente afirmación '' Nuestros antepasados de la estirpe de Tlaloc y que llegaron a este país en tiempos remotos, con lluvias, tormentas y nieblas, rezaban solamente a un dios invisible, un dios que en nuestro idioma se llama Tezcatliploca, que significa “El más Alto”.

Otro de los pasajes que me interesó fue el relato de la masacre dirigida por Alvarado contra los danzantes que habían acudido a celebrar las fiestas de las mazorcas, y dió origen a la luego denominada “Noche Triste”, en que los españoles huyeron de Tecnochtitlán; teniendo importantes pérdidas, tanto en vidas como en el botín que se habían agenciado. Y también el que narra el final de Guatemoc. El cual pasó toda la noche anterior a su ejecución cantando. Hecho que, según cuenta el libro, ni el propio Cortés pudo olvidar. Y, por último, todas las historias y narraciones relacionadas con la señora de Tula, Muñeca de Esmeralda.
Olvidaba comentar que , según se desprende de los relatos de la novela, a la llegada de los españoles el imperio azteca ya presentaba indicios claros de decadencia. Comenzaba a desquebrajarse por las luchas internas entre los caudillos de los territorios conquistados, ante la cada vez mayor exigencia de tributos de víctimas humanas para saciar, mejor dicho, entretener el hambre insaciable de sus crueles dioses. Circunstancias que contribuyeron y facilitaron su conquista.


Por último, diré que el autor, László Passuth, era húngaro y , al parecer, amante del pasado glorioso de la España imperial,  a cuyo estudio dedicó parte de su vida y fue temática de varias de sus obras, para lo que se documentó exhaustivamente.


Disfruté mucho releyendo “El Dios de la lluvia llora sobre México”.15 de octubre de 1994

martes, 28 de julio de 2009

El Dios de la lluvia llora sobre México, de László Passuth(1)


Segunda lectura, la primera fue hace unos treinta años. Recordaba la trascendencia de Hernán Cortés en la gran gesta de la conquista de México.

Tras esta segunda lectura, como me ha ocurrido con otros libros releídos, surgen aspectos o personajes que antes pasaron desapercibidos, como Paplan, hermana carnal de Moctezuma II, la Señora de Tula, o de Tehuicpo, hija del emperador azteca y esposa principal de Guatemoc. Mujer bella de la cual Cortés se enamoró. Enamoramiento que fue, según se dice en la novela, la causa real de que Cortés hiciera matar a Guatemoc,(“Aguila que se abate”); y no, según luego alegó, acabar con un peligro cierto. Muchas son las decisiones tomadas por H. C. en la conquista del Imperio Azteca, difíciles de un juicio objetivo. No así su papel crucial jugado en la Historia y especialmente en la de España y en la del Nuevo Mundo.

De la ya aludida primera lectura, el pasaje que mejor recordaba, quizás por su alcance, fue el relativo al asedio al que los españoles sometieron a la ciudad de México, entonces Tenochtitlán, impidiendo la entrada de alimentos. Sobretodo su final, con los españoles, victoriosos, entrando con sus rostros tapados por trapos mojados en vinagre para paliar el olor de la putrefacción, en una ciudad destruida, repleta de moribundos y de muertos. ¡Triste y deprimente victoria!
Continúa.

sábado, 25 de julio de 2009

Amor y muerte en las lagunas, de László Passuth


Título original “Lagunák” Novela histórica incluída en el mismo tomo de “El dios de la lluvia llora sobre México”. Está ambientada en la República de San Marcos- Venecia, a principios del 1500. Narra la historia de Cecilia, famosa cortesana, hija bastarda del último rey de Chipre y superviviente único de dicha estirpe. Es un bello personaje. Descrita como de unos veinticinco años, esbelta, bonita, y adornada de una hermosa cabellera pelirroja. Mezcla cultural de Francia y Grecia. Su lengua materna era la griega. Vive al amparo y muy favorecida por los que gobiernan en la República de San Marcos, entonces influyente Estado. Algunos de ellos, son sus “clientes” y al mismo tiempo “proveedores” de parroquianos poderosos y ricos. A los cuales pretenden contentar, pero, principalmente, controlar e influir , a través de la tan hermosa como personaje decisivo en la trama política veneciana.
La historia tiene su climax cuando Cecilia, enamorada de un pintor novel”Giorgiono”, un donnadie, debe elegir entre ese amor presente o el ambicioso futuro planeado para ella por el Consejo consistente en casarla con un príncipe, sifilítico, hijo ilegítimo de Fernando el Católico para con esta unión facilitar futuros pactos con España. Una España que iniciaba, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, una época imperialista y de glorias.
El final, para mí inesperado, de una Venecia asolada por una terrible peste. 10 de octubre de 1994.