Mostrando entradas con la etiqueta García_Marquez_Gabriel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta García_Marquez_Gabriel. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2009

El amor en tiempos del cólera, de Gabriel García Marquez

“El amor en tiempos del cólera” es una voluminosa novela  ambientada en una ciudad caribeña, que si bien su autor, Gabriel García Marquez, describe como colombiana, bien podría ser la cubana Habana -Vieja, o el Viejo San Juan de Puerto Rico, con sus zonas antiguas, la degradación ambiental tanto del paisaje humano como del natural o físico, la suciedad y hasta la falta de higiene, pero, al mismo tiempo, con sus joyas arquitectónicas y sus regias construcciones coloniales, algunas, enmohecidas y salitrosas.

Creo que esta obra se encaja en el más puro estilo de García Marquez, con pasajes y situaciones si no eróticas, si de un tono muy subido y personajes atractivos y singulares, muy propios del elenco del autor colombiano- hijos naturales, mestizos y mulatos, emigrantes españoles, en muchas ocasiones, enriquecidos gracias a su falta de escrúpulos morales o a la realización de aquellos trabajos y faenas desechados hasta por los más humildes del país. Florentino Ariza, Juvenal Urbino y Fermina Daza, tres ancianos de 76, 82 y 72 años, respectivamente, son los protagonistas de la novela.

Como apunte final, quiero decir que no estoy muy de acuerdo con el título; pienso habría sido más adecuado “El que la sigue la consigue” o algo similar. 7 de diciembre de 1996.
_____________
23 abril 2009: Leí que esta novela la basó su autor en un suceso publicado por los periódicos, acerca de unos amantes ya ancianos, que , anualmente, se daban cita de amor en una embarcación. Ambos estaban casados, obviamente con otras personas.

Cuando hice el comentario no lo expresé, pero, con esta novela de García Marquez,  me pasó parecido a con otra suya, “El otoño del patriarca”. Me ha sobrado tanta lascivia contada y pormenorizada. En el caso concreto del protagonista Florentino Ariza, es difícil concebir en tal tipejo humano – un corruptor de menores, un, en jerga vulgar “ viejo licencioso” - al menos desde mi punto de vista- sentimientos de amor y fidelidad tan superiores como los que G.M. le atribuye por Fermina.

____________

6 de marzo de 2018: Google nos recuerda que tal día como hoy, nació Gabriel García Marquez, un grande entre los grandes de la Literatura Universal.

miércoles, 22 de abril de 2009

El general y su laberinto, de Gabriel García Marquez


Es una segunda lectura. De la primera guardaba buen recuerdo. Pero entonces me gustó más lo allí leído acerca de Bolívar que no ahora, en que ya tenía  formada una imagen bien diferente acerca de este histórico personaje, extraída de otra de mis lecturas,  la espléndida obra de Salvador de Madariaga(1) , "De Colón a Bolívar",(3) leída, también, hace ya algunos años.

García Marquez en su novela se ciñe a describir los últimos tiempos del general, en el año 1830, ya  corroído por la tisis, con continuos accesos de tos,  fiebres altas... y en fin, consumiéndose, en su peregrinar hacia la costa bajo el pretexto de embarcarse y dejar Colombia. Muere el 17 de diciembre, en Santa Marta, en la casa y finca de un hacendado fiel a su persona. Al parecer, la desacertada prescripción de su médico, con el propósito de combatir el pertinaz estreñimiento del enfermo, precipitó el acontecimiento. 19 de abril de 1997
---------

22-04-09 Releído el comentario, no me pudo parecer más pobre y sin contenido. He omitido explicar los motivos concretos del poco entusiasmo que esta segunda lectura despertó en mí.Y son los siguientes: El historiador  español, que entiendo fue muy crítico con la figura de Bolívar ,   aporta, sin embargo, numerosa información y datos objetivos  sobre el personaje y  sus modos de  hacer, tanto en lo público y político como en aspectos más particulares y personales, que te hacen razonar acerca de la  mucha fábula montada en su entorno; es decir, la invención(creación)  de   "datos oficiales".  Consideración especialmente sustentada en el conocimiento de los propósitos  perseguidos afanosamente por el “Libertador de América” de ser coronado como rey vitalicio(Presidente) de la Gran Colombia,  es decir, de un vasto territorio que estaría formado por unas cuantas de las ex-colonias del Reino de España, a cuya "independencia", para mayor contraste, había él contribuido de modo tan eficaz y beligerante. Así las cosas, la lectura de la novela de García Marquez no me gustó. Eché en falta   veracidad y , consecuentemente, la crítica




_________

(1)  Recomiendo la lectura íntegra del artículo publicado por elpais.com, titulado"Salvador de Madariaga: historia, federalismo, libertad", en octubre de 1977, suscrito por  Bernardo Villarrazo, aquí enlazado, del que he seleccionado  los párrafos que seguidamente detallo :

"Hay muchas maneras de escribir historia.(...)  Pero quizá la más recóndita virtud del verdadero historiador sea no reflejar la opinión, sino moldearla. Salvador de Madariaga, uno de los pocos españoles universales que nos quedan, sí, moldea la opinión.(...)La historia es una memoria y una experiencia cuyo uso corresponde a los prudentes. Y el primer mandamiento del historiador es decir todo lo bueno y lo malo sobre la época que estudia y, sobre todo, saber que si a la historia se le quita el porqué, cómo y con qué fin se hizo tal acción, entonces lo que queda es un mero ejercicio de palabras(...)Pluralidad y unidad.En sus "Memorias de un federalista", Madariaga(...) ha pretendido, y con pleno acierto, es exponer con claridad y concisión unos principios básicos sobre este problema, que, como ningún otro, perdura en la realidad política española.(...)define Madariaga lo que sustancialmente son las autonomías, el fenómeno regionalista, la espinosa cuestión del separatismo y la aparición en el escenario de las reivindicaciones de las nacionalidades. Propugna una solución federal (...)Nos dice que corrigiendo las pruebas de sus Memorias leyó el excelente ensayo de Julián Marías Consideración de Cataluña,(2) y que «la agudeza, la cortesía, el estilo y sobre todo la actitud de esta obra bastaría para probar el progreso que ha hecho la convivencia entre las diversas Españas. Es un libro que todos los españoles debieran leer, los catalanes como los no catalanes».También debiéramos todos leer estas Memorias, que si en algún episodio son cáusticas, nos demuestran la buena intención del autor, porque mientras todos seamos españoles no ha dificultades ni  verbales ni jurídicas para entendernosLa libertad, esencia de la vida(...)para Madariaga (...)Sin libertad no hay hombre, ni hay comunidad; porque el hombre cae al nivel de la bestia y la comunidad al del rebaño. La libertad es (...) una necesidad. La primera necesidad del hombre porque es el Pan de su espíritu. Madariaga cree que el verdadero liberalismo podría adoptar por divisa esta fórmula que se cierra sobre sí misma: «Por la libertad al servicio; por el servicio al orden; por el orden a la libertad.»(...)En la conquista de la libertad, Madariaga cifra el espíritu del hombre que busca un camino para alcanzar la fuerza motriz de su moral individual y social y que ilumine la razón de su conciencia(...)* Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 5 de octubre de 1977"  
(2) "Consideración de Cataluña"(1966) , artículo de Julián Marías aquí enlazado.

(3) Detallo los cuatro comentarios que dediqué a "De Colón a Bolívar", de Salvador de Madariaga:

https://silvia-aquellosprimeroslibros.blogspot.com.es/2009/06/de-colon-bolivar-de-salvador-de.html

https://silvia-aquellosprimeroslibros.blogspot.com.es/2009/06/de-colon-bolivar-ii.html(Hernán Cortés)

https://silvia-aquellosprimeroslibros.blogspot.com.es/2009/06/de-colon-bolivar-iii.html

https://silvia-aquellosprimeroslibros.blogspot.com.es/2009/06/de-colon-bolivar-iv.html (Simón Bolívar)


martes, 21 de abril de 2009

Cien años de soledad, de Gabriel García Marquez

Es una segunda lectura. La primera fue hace más de veinticinco años. Conservaba un buen recuerdo, pero ahora he disfrutado más,  y aún mayor es mi admiración hacia su autor, García Marquez, con algunas de cuyas posiciones ideológicas  no sintonizo, como, por ejemplo, seguir apoyando y congraciándose con la dictadura de los Castro en Cuba. Pero, volviendo a la novela, decía que esta segunda lectura me entusiasmó más que  la primera; y lo atribuyo a una mejor  comprensión(entendimiento) tanto de los personajes como de sus acciones  y  actitudes, debido a mis ya muchos años de vida. Tras esta nueva lectura de la novela, comprendí que era indiferente que se tratara de un José Arcadio o de un José Arcadio Segundo; y lo mismo, respecto a "los Aurelianos". Porque  en la saga de los Buendía, sólo tenemos que distinguir entre dos prototipos humanos, los encarnados respectivamente por García Marquez en "los José Arcadios" y en "los Aurelianos". Los primeros son seres de temperamento primario, en los que las  pasiones desenfrenadas los arrastran a todo tipo de excesos, incluso les pueden llevar a matar, y a los que  la locura, finalmente, toma posesión de sus mentes,  y les libera de sus angustias y pesares. Mientras "los Aurelianos", por el contrario,  son seres racionales y laboriosos, pero también secos y fríos. En la novela, estos caracteres son genéticos y se transmiten, curiosamente, según el nombre asignado al individuo.

Los personajes femeninos no tienen nada qué envidiar a los masculinos, en especial Úrsula, la matriarca del clan, y Amaranta, la tía solterona; pero sobre todo la primera. Sin olvidar a la "p... "Pilar Ternera, madre de los  hermanos Arcadio y Aureliano José y ascendiente, por tanto, de los Buendía. Esta mujer posee el don de adivinar el futuro, y sus sucesivos descendientes, desconocedores de su vínculo carnal, acuden a ella para tratar de resolver sus problemas de amores. Muere casi  al final de la novela, cuando sus bisnietos y tataranietos ya se han alzado como protagonistas del relato.

La riqueza y la variedad de las anécdotas junto a  la singularidad de los personajes, te seducen e impresionan, obligándote a leer el libro sin interrupción, consumiendo hojas y capítulos, con avidez.

De García Marquez he leído varias de sus obras, pero , a mi entender, ninguna como ésta. La otra de las por mí leídas que también me gustó algo fue “El general y su laberinto”, referida a la figura de Simón Bolívar, en sus últimos años, cuando muere en Santa Marta, en Colombia. 5 de julio de 1995


oooOOOooo

20 de abril de 2014: La muerte del afamado escritor colombiano ha traído a mi memoria aquellos de sus libros que tuve oportunidad de leer. El primero de ellos fue "Cien años de soledad". Libro al que llegué luego de escuchar  en el entonces Colegio Mayor Nuestra Señora de Montserrat, en la Zona Universitaria de la Diagonal, la presentación de la novela por el ex presidente de la República Dominicana, Juan Bosch.(*) Sus palabras  me impresionaron e incitaron a la lectura de la obra. 

(*) Al buscar datos del para mí hasta entonces sólo un político dominicano, me entero que Juan Bosch está considerado como " uno de los escritores más preclaros de Latinoamérica destacándose en el cuento".


oooOOOooo


6 de marzo de 2018: Google recuerda que tal día como hoy, 6 de marzo, de 1927 nació este universal escritor , Don Gabriel García Marquez , y me uno a la celebración.

lunes, 20 de abril de 2009

La hojarasca, Gabriel García Marquez

La hojarasca”, según creo fue la primera novela publicada por García Marquez, año 1955. La edición leída por mí es de "El Periódico", Col. Grandes Autores Biblioteca de Literatura Universal, 1993. Sin duda, rondaba ya en su mente su gran obra “Cien años de soledad”; puesto que abundan las alusiones a los personajes de aquella, tales como el coronel Buendía y Rebeca, la de la cajita con los huesos de los suyos. Aunque la novela está escrita en primera persona, no siempre habla el mismo personaje. Una veces, como al inicio de la novela, lo hace el niño de once años, otras su madre y hasta el abuelo. Siempre, este narrador variable, reflexiona, recuerda y relata, en primera persona, lo que el muerto, para mí el protagonista, ha representado en sus vidas , en la de cada uno de ellos en particular. García Marquez los utiliza como elementos literarios para la narración de los conflictos de su personaje central.7 de febrero de 2003
___________
Gabriel García Marquez, escritor colombiano, recibió en 1982 el Premio Nobel de Literatura.