Mostrando entradas con la etiqueta Madariaga_Salvador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madariaga_Salvador. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2009

De Colón a Bolívar (IV)


La figura del Libertador ha sido trazada con severidad por Madariaga. Frialdad y desmedida ambición personal de poder, de inteligencia superior , como lo demuestran sus cartas y escritos. Enamoradizo empedernido, cualidad que le llevó en alguna ocasión a situaciones difíciles. Entre sus historias amorosas célebres destacó la que mantuvo con la ecuatoriana Manuela Saez, mujer casada, cuyo amor y fidelidad al General fueron notorios , tanto como el arrojo y decisión mostrados por ella y a los cuales son atribuibles la salvación de Bolívar cuando, auspiciado por Santander o por los pro santanderistas, se urdió una emboscada de la que, semi desnudo y con las botas de Manuela, pudo, milagrosamente, escapar.

Otras de las características personales de Bolívar destacadas por el autor fueron su afición al baile y también que se ponía “litros de colonia”. (Para Madariaga estas dos aficiones son prueba de la ascendencia africana del Libertador) (¡¿?!)

En resumen, el Libertador, ese gran héroe - según he creído entender tras la lectura de los textos de Madariaga, fue un megalómano que llegó incluso a pretender ser declarado presidente- rey vitalicio de la Gran Colombia. Pretensión, a mi entender, en franco contraste con el hecho de que él, Simón Bolívar, había sido el gran promotor de la liberación de buena parte de los territorios suramericanos de la opresión de la Corona Española. 19 de abril de 1997.

miércoles, 24 de junio de 2009

De Colón a Bolívar (III)


En el Cuadro histórico de las Indias son abordados desde la cultura y la educación, el tema de la cristianización, la religión Católica y la Inquisición hasta el crisol de razas de la América Hispana en tiempos de la dominación española.

En todos los reinos españoles americanos, según el historiador, la cultura floreció sin traba alguna. Desde los primeros momentos la exportación de libros hacia América fue importante y con mayor libertad que en la Península. La inquisición fue más nominal que práctica y nunca con el rigor llevada a cabo en la España de este lado del mar.

La mezcolanza de razas - blancos, indios, mestizos, negros, mulatos, cuarterones, etc- fue otra característica diferenciadora de la América Española. Señala Madariaga que los blancos establecieron el color de su tez como elemento diferenciador y de superioridad en la escala social.
Me pareció muy interesante la afirmación del insigne historiador español relativa a que todos los habitantes, de los distintos reinos de la América Hispana, adquirieron la idiosincrasia del español peninsular, con sus enormes contrastes y dualidades, y da el siguiente ejemplo,'' la fuerza natural del vasco frente a la gracia e inteligencia del andaluz”. En resumen, para Madariaga existen los españoles de Europa y los españoles americanos, pero “españoles” ambos. 23 de marzo de 1997.

martes, 23 de junio de 2009

De Colón a Bolívar (II)

El segundo personaje es Hernán Cortés, conquistador de México; quien, con escasamente unos quinientos hombres y unos pocos caballos, animales desconocidos hasta entonces en América, puso fin al Imperio azteca, Imperio que dominaba sobre amplios territorios de lo que hoy es México y algunas de las repúblicas centroamericanas y estaba organizado socialmente por castas. La casta superior y dominante estaba formada por los dirigentes, los sacerdotes- médicos, astrólogos y de belicosos guerreros. El resto de la población formaba la clase inferior y sus miembros eran los sostenedores del sistema mediante sus tributos . Los cuales vivían aterrorizados por la demanda creciente de su contribución en vidas humanas, en su mayoría adolescentes vírgenes y aguerridos guerreros.

Madariaga resalta la innegable gesta llevada a cabo por Cortés. Sin embargo, en su afán de justificar la actuación española, considero, aborda parcialmente la cultura y los conocimientos ancestrales de los aztecas, que a la par del Imperio fueron destruídos y postergados.

Cortés al igual que Colón, hubo de rendir cuentas ante su Majestad, en este caso Carlos V y fue relegado de puestos y atribuciones importantes. 23 de marzo de 1997
Sigue.

lunes, 22 de junio de 2009

De Colón a Bolívar, de Salvador de Madariaga


Selección cronológica de trozos escogidos por Salvador de Madariaga de sus obras “Cristóbal Colón”, “Hernán Cortés”, Cuadro histórico de las Indias” y “Bolívar”. Edición del Círculo de Lectores.
Es una segunda lectura; la primera fue en 1990. Esta vez creo que son demasiados los días transcurridos entre su lectura y mi comentario. Quizás se deba por la dificultad en plasmar y sintetizar las numerosas ideas transmitidas por el historiador.

El libro es una selección de distintas obras sobre personajes y hechos relacionados con el continente americano, concretamente con la América Hispana. Comienza con el descubridor, Don Cristóbal Colón; quien,según Madariaga,era judío e hizo coincidir su marcha de España desde Palos de Moguer, el 2 de agosto de 1492, con el mismo día en que los de su raza se ven obligados a iniciar un nuevo éxodo expulsados por los Reyes Católicos de sus reinos. Este dato respecto a la personalidad del Almirante, me resultó del todo novedoso; ya que me eran conocidos sus vicisitudes y peregrinar de corte en corte. Primero, buscando un mecenas para su magno proyecto. Y después, buscando justicia y el resarcimiento de su buen nombre y honores tras su regreso a la península, recabado por sus Católicas Majestades, para que , tanto él como su hermano, diesen cuenta de sus actuaciones y hechos en la Isla de La Española.
Continúa