Mostrando entradas con la etiqueta Krauze_Enrique. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Krauze_Enrique. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2009

Biografía del poder, Revolución mejicana 1910-1940, de Enrique Krauze (IV)


Según explica Krauze los orígenes exactos de Elías-Calles no están suficientemente claros. Al parecer, su progenitor fue el mayorazgo de una importante familia de la región. En este personaje ya no se da la impronta, según pienso, tanto de Zapata como de Villa, quizás por su superior preparación y el entorno urbano en el que se desarrolló . 2 de enero de 1999.
_________________
Junio 2009
– Pienso que en 1999 centré mi atención en aspectos personales y particulares de las vidas de estos históricos personajes y pasé por alto, muy por alto, lo que cada uno de ellos representó en la evolución de la Revolución y la repercusión de ésta en las gentes de México, los comunes mortales mexicanos. Todos estos líderes fueron- pienso- “grandes animales políticos”. También que , en cada uno de ellos, primó, en demasía, lo particular sobre lo general; el egocentrismo, las rivalidades y la cruenta lucha por el poder hicieron el resto. Un resto de odios, violencia y excesos difíciles de entender y menos aún justificar.

jueves, 11 de junio de 2009

Biografía del poder, Revolución mejicana 1910-1940, de Enrique Krauze(III)

Emiliano Zapata se contrapone al gran centauro del Norte, es decir, el también mítico Pancho Villa; de quien, con propiedad, se puede decir que fue personaje de leyenda, ya que muchos aspectos de su biografía, de sus hechos y circunstancias no están suficientemente aclarados. Fue una personalidad contradictoria, de marcado dualismo. Pertenecía a los estratos sociales más bajos. Físicamente, según leí, un hombracho de fiera mirada. Analfabeto. Cruel y pendenciero. Mujeriego empedernido. Maderista acérrimo. Su lealtad y agradecimiento a aquel personaje le indujo a sus primeras acciones propiamente revolucionarias. Realizó verdaderas hazañas bélicas. No tuvo el idealismo de Zapata. Fue, en resumen, un implacable batallador. Murió emboscado, años después de haberse apartado de la vida política, de manera bastante absurda e inexplicable, dada su natural desconfianza.

Biografía del poder, Revolución mejicana 1910-1940, de Enrique Krauze(II)



Como antes dije, establecí un orden de preferencias entre las biografías de los caudillos mejicanos tratadas en este libro:
En primer lugar, la de Zapata, de orígenes campesinos, fue hombre hondamente arraigado a la tierra, su tierra, el sur de México, zona maya. Su imagen fue la del charro mejicano, vestido de fieltro negro, polainas y gran sombrero, magnífico jinete y, al parecer, embeleso de las señoras. Sus concepciones están unidas a las tradiciones autóctonas, las indígenas, anteriores a la época colonial española. En sus reclamaciones hay siglos de reivindicaciones no satisfechas, de eternas esperanzas de justicia y equidad. No obstante, lo que más le distinguió y le hizo líder indiscutible de los suyos, sus gentes, los pobres de la tierra, fue su concepción de la propiedad o tenencia de la tierra.


No quiero olvidar comentar que el personaje histórico difiere, al menos para mí, en muchos aspectos del de la ficción de la película americana, protagonizada por un Marlon Brando joven, titulada “Viva Zapata”. El Zapata real, desde jovencito, vistió como un charro. Tampoco sus orígenes de clase eran tan humildes como los que se daban a entender en el film. Y, desde luego, sabía leer y escribir. Tuvo varias mujeres, aunque sólo una como legítima esposa. Muchos fueron los hijos legitimados e ilegítimos habidos con todas ellas. Verídica fue la subida por las escaleras montando a caballo, recogida en la película, porque era un magnífico jinete.

Biografía del poder, Revolución mejicana 1910-1940, de Enrique Krauze (I)


Biografía del poder”, de Enrique Krauze, conocido escritor y ensayista mejicano, es un libro voluminoso, más de quinientas páginas. Obra muy documentada con extensa lista bibliográfica; versa sobre la Revolución mejicana a través de las biografías políticas de los distintos líderes, artífices de aquélla : Madero, Zapata, Villa, Carranza, Obregón, Elías-Calles y Cardenas. Las que más me impactaron, por este mismo orden, fueron: Zapata, Villa y Elias-Calles.
Por el suplemento cultura de ABC tuve conocimiento de esta obra y lo pedí como regalo de cumpleaños. Aunque inicié su lectura a principios de año,(1998) entonces sólo pude leer – y con mucho esfuerzo, por circunstancias personales – el capítulo correspondiente a Madero. Personaje tan singular como contradictorio.¿Era un iluminado? Su pertenencia al estamento social y económico dominante de aquella sociedad, no impidió su triste final. La infamia que rodeó su encarcelamiento y posterior ejecución lo recuerdo como algo vil, de la mayor vileza. Se me ha quedado grabada la mezquindad del hecho. Recuerdo la angustia, pesadumbre e impotencia que su lectura me produjo. En resumen, comprendí que era incapaz de continuar leyendo algo que me hacía sufrir tanto, que sólo contribuía a aumentar mi desaliento, mi desolación y frustración ante las crecientes injusticias.