La lectura de este libro me impresionó profundamente. Cuando lo leía desconocía que Thomas Mann se había basado en lo fundamental en la figura y vida del carismático filósofo alemán Friederich Nietzsche; es decir, su singularidad, patologías, ambiente familiar, estudios y sus vicios y virtudes, fueron recogidos en la figura del protagonista Adrian Leverkün.
Thomas Mann utiliza el personaje de Severus Zeitblom, amigo de la infancia de Adrian, para relatar los hechos y también las anécdotas más intimas del protagonista, y, asimismo, dar una visión retrospectiva y crítica, no sólo de Leverkün, sino de la sociedad alemana de entre guerras y en concreto del régimen nazi. Pienso que quizás en Severus esté personificado el propio Mann.
Libro denso, muy denso, lleno de reflexiones sobre ética, Dios, música, conocimiento, psicología y la naturaleza del ser humano. 30 de noviembre de 1977.
Mostrando entradas con la etiqueta Mann_Thomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mann_Thomas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 8 de julio de 2009
lunes, 6 de julio de 2009
Doktor Faustus ( II )- (Ecce Homo, de Friedrich Nietzsche)
Cuatro años más tarde, leí “Ecce Homo” de Friedrich Nietzsche. Autobiografía en la que habla de sus obras, pensamiento, y de sus amistades y enemistades(Wagner). De su lectura colegí que Nietzsche fue un ególatra empedernido, para quien las féminas eran “peligrosos, ladinos, subrepticios animalitos de presa”, “indeciblemente peor que el hombre, pero también más listo”; “la bondad en la mujer como una forma de degeneración”... (¿?) Se declara un puro aristócrata polaco y constantemente arremete contra los alemanes, su pensamiento y sus filósofos. Precursor del europeísmo. No es antisemita. Contumaz y reiteradamente, ataca al cristianismo y a la Iglesia Católica. Mostró especial aptitud y también afición por la música. Amigo de Wagner y posteriormente enemigo.
Los males físicos que padeció desde la infancia y juventud, la alimentación y hasta los ambientes físicos(naturales) de su entorno son descritos con minuciosidad, al mismo tiempo que sus repercusiones psicológicas,...Libro, en resumen, ¡exhaustivo! y para mí gusto, jactancioso que, a pesar de su brevedad, me resultó “duro” y “complejo”. 14 de septiembre de 1997.
_________________
Julio 2009 Creo obligado señalar cómo la hermana de Nietzsche, revisó y manipuló la obra de su hermano ya enfermo. Manipulación que acercó las tesis de Nietzsche a las tesis del nazismo.
A continuación reproduzco algunos de los párrafos leídos en “Biografías y vidas” acerca del pensamiento del filósofo alemán:
_________________
Julio 2009 Creo obligado señalar cómo la hermana de Nietzsche, revisó y manipuló la obra de su hermano ya enfermo. Manipulación que acercó las tesis de Nietzsche a las tesis del nazismo.
A continuación reproduzco algunos de los párrafos leídos en “Biografías y vidas” acerca del pensamiento del filósofo alemán:
"Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos, aproximándolos al ideario del movimiento nazi, que no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos. "
"Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en la que el momento presente y la infinita variedad de la vida son anulados en nombre de una vida y un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su angustia. "
"Su labor ... se orienta ... a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y sentido de la existencia. El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez, debe interpretarse no tanto en un sentido biológico como hermenéutico: son las distintas versiones del mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan, y si Nietzsche ataca la sociedad decadente de su tiempo y anuncia la llegada de un superhombre, no se trata de que éste posea en mayor grado la verdad sobre el mundo, sino que su forma de vivirlo contiene mayor valor y capacidad de riesgo. "
jueves, 2 de julio de 2009
Doctor Fausto, Thomas Mann
Este libro lo compré hace más de cuarenta años, es una edición del Círculo de Lectores de los años 60. Por la revista catálogo del Círculo, supe entonces de su contenido para “lectores formados”. Lo debí coger algún trimestre en el que fue libro-oferta. No obstante, no lo leí, ni tuve tan siquiera curiosidad por él. En los 90, leí el famoso “Fausto” de Goethe, y deduje del contenido “fuerte”del vetusto libraco que yo tenía en mi poder, desde hacía tanto tiempo, y aún no había leído. También consideré que los autores alemanes no gozaban de mis preferencias, porque con unos cuantos libros leídos, en los cinco últimos años, sólo tres eran de autores de aquel origen: “Werther” y “Fausto” , ambos de Goethe, y “Demian” de Hesse. Sólo recuerdo con verdadero placer a "Werther”, aunque con “Demian” reflexioné sobre la manía, acaso mejor llamarle tendencia, de estos autores a buscar como protagonistas de sus obras a individuos superiores, en cuanto a su capacidad intelectual como económica, y darles incluso orígenes aristocráticos. Entes literarios, a mi modesto entender, demasiado ficticios, demasiado, pues, lejanos. Acaso por mi convencimiento de la triste condición de la naturaleza de todo ser humano; los toscos vasos de barro, instrumentos de honor o deshonra en las manos de Dios.
Así las cosas, en el 93, hice dos nuevos intentos para leer “Doktor Faustus”. No pude. Llegué, tras muchos esfuerzos, hasta el momento en que el joven Leverkühn inicia sus estudios teológicos. No obstante, con aquellas escasas cien páginas leídas, la personalidad de su protagonista había logrado impresionarme debido a su singularidad. Por aquel tiempo yo creía era un personaje totalmente ficticio; fruto de su autor, Thomas Mann. De quien, tampoco, tenía más detalles que los pocos descritos en un diccionario enciclopédico. Es decir, Nobel de Literatura año 1929 y sus tres libros más significativos: “La Montaña Mágica”, “Muerte en Venecia” y “Dr. Faustus”.
Continúa
martes, 30 de junio de 2009
La montaña mágica, de Thomas Mann
Obra en dos volúmenes, Colección Millenium, El Mundo, Unidad Ed. 1999.
¿Qué diré sobre esta voluminosa y acaso hasta pedante obra? Creo que tardé más de dos meses en leerla, no por su extensión, sino por el contenido. Su lectura se me hizo algo pesada. En el primer tomo, por el minucioso detalle de ambientes, personas, comidas, horarios y el sin fin de elementos que forman la vida en un sanatorio de tuberculosos situado en las altas montañas suizas, en el primer tercio del siglo XX. Superado con creces por el segundo tomo, pero ahora con la descripción o más bien la expresión de disquisiciones pseudo filosóficas a través de tres de sus personajes: Settembrini , Naptha y del protagonista Hans Castorp; el cual también nos daba alguna que otra aportación.
La obra en su conjunto, me resultó algo "pastosa", aunque encontré múltiples afirmaciones y reflexiones muy interesantes acerca de la naturaleza humana, el principio del bien y del mal, el amor de Dios a la criatura humana, etc. ; siempre, en un tono elevado. (Bueno, por lo menos a mí me lo pareció). 21 de abril del 2002.
¿Qué diré sobre esta voluminosa y acaso hasta pedante obra? Creo que tardé más de dos meses en leerla, no por su extensión, sino por el contenido. Su lectura se me hizo algo pesada. En el primer tomo, por el minucioso detalle de ambientes, personas, comidas, horarios y el sin fin de elementos que forman la vida en un sanatorio de tuberculosos situado en las altas montañas suizas, en el primer tercio del siglo XX. Superado con creces por el segundo tomo, pero ahora con la descripción o más bien la expresión de disquisiciones pseudo filosóficas a través de tres de sus personajes: Settembrini , Naptha y del protagonista Hans Castorp; el cual también nos daba alguna que otra aportación.
La obra en su conjunto, me resultó algo "pastosa", aunque encontré múltiples afirmaciones y reflexiones muy interesantes acerca de la naturaleza humana, el principio del bien y del mal, el amor de Dios a la criatura humana, etc. ; siempre, en un tono elevado. (Bueno, por lo menos a mí me lo pareció). 21 de abril del 2002.
_____
Junio 2009:A Thomas Mann, escritor alemán, le fue concedido el Premio Nobel de Literatura , año 1929 .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)