jueves, 20 de agosto de 2009
A ras de las sombras, de Marta Portal
miércoles, 19 de agosto de 2009
Relatos de Edgar Allan Poe
Colección “Las novelas del verano”, editada por “El Mundo”, Unidad Editorial.
Es un pequeño libro; comprende varios cuentos de Poe. Entre ellos están dos de los más célebres:''El gato negro” y “El pozo y el péndulo”. Ambos, a mi parecer, ofrecen obsesiones y terrores propios a una mente quizás enferma.
Hace unos años, leí alguno de estos relatos, recuerdo especialmente el del pozo; entonces, tuve miedo. Ahora, estas lecturas más que miedo me ocasionan angustia porque para mí son evidencia de las numerosas penas, sombras y sinsabores vividas por su autor. Circunstancias reveladas en sus obras .
Tanto el relato del gato negro, como otro, cuyo titulo no recuerdo, que trata de un perturbado obsesionado, primeramente, por una mirada, y, luego, por el imaginario palpitar de un corazón que ya no puede latir, son , los dos, la muestra más evidente- creo- de los sufrimientos de Poe. Tiene que haber experimentado muchas veces esas horribles sensaciones para describirlas tan magistralmente como lo hace. ¡Pobre Poe! 27 de noviembre de 1998.
martes, 18 de agosto de 2009
Los extraordinarios casos de monsieur Dupin , de Edgar Alan Poe
Número 19 de la Colección Millenium publicada por El Mundo, Unidad Editorial, 1999. Títulos originales:The Murders in the Rue Morgue, The Mystery of Marie Rogêt, The Purloine letter. Traducción de Domingo Santos, prólogo de Gonzalo Suárez.
Son narraciones cortas. Su autor, Poe, utiliza el diálogo entre dos figuras protagonistas para el desarrollo de la trama argumental. Uno de estos dos personajes es un verdadero “genio”, monsieur Dupin; descrito como un individuo muy lúcido, dotado de un especial talento analítico.
Tres son las historias. De las tres, la que más me impactó fue la basada en un hecho real, un suceso acontecido en EEUU del cual Poe, al parecer, tuvo conocimiento por los periódicos. La solución del caso dada en la narración, según las anotaciones marginales del libro, es verosímil, aunque, en la realidad, el caso quedó sin esclarecer.
En resumen, historias muy agudas e interesantes que con facilidad despiertan el interés del lector. 30 de octubre de 2001
lunes, 17 de agosto de 2009
Alfonso X, El Sabio, de J. Poch Noguer
Imagino que la colección va destinada a un público joven. Libro pequeño de fácil lectura que te da un somero conocimiento del célebre personaje y del drama personal que vivió en sus últimos años con su esposa y su hijo Sancho por los derechos de sucesión al Reino de de Castilla y León.
Agosto 2009: Tal como era de esperar el final histórico fue algo distinto al descrito en el libro. A continuación transcribo algunos de los párrafos leídos acerca del Rey Sabio. Los cuales, todos, coinciden en el relevante papel de este rey castellano en el impulso de las artes, las letras, la astronomía y las leyes:
"Pero sobre todo, el reinado de Alfonso destacó en el orden cultural; por ejemplo, puede datarse en su época la adopción del castellano como lengua oficial. Reunió en su corte a sabios y eruditos de las tres religiones peninsulares (cristianos, musulmanes y judíos), creando escuelas de investigadores y traductores en Murcia, Sevilla y, especialmente, Toledo; su labor ayudó a transmitir al Occidente cristiano importantes elementos de la cultura oriental y de sus raíces clásicas (traducción al castellano de la Biblia, el Corán, el Talmud, la Cábala, Calila y Dimna…).
El propio rey dejó una abundante obra escrita, tanto literaria (Cantigas de Santa María) como histórica (Crónica general, Grande e General Estoria) y científica (Libros del saber de astronomía, Lapidario…). Por otro lado, promovió una importante labor jurídica, con la promulgación del Fuero Real, las Leyes del Estilo y las Siete Partidas; este último código, de larga influencia en el ordenamiento castellano y español, supone la recepción del derecho romano en Castilla, incorporándose a la corriente europea del «derecho común».”Biografíasyvidas.com
potenció los ingresos de la Hacienda regia. Su más conocida disposición en
asuntos económicos fue el reconocimiento jurídico del Honrado Concejo de la
Mesta, institución aglutinadora de los intereses de la ganadería trashumante del
reino. Una de las facetas más importantes del reinado de Alfonso X fue su labor
legisladora, indisolublemente ligada a la introducción en Castilla y León del
Derecho romano. Bajo su impulso, se organizó un formidable corpus de textos
jurídicos, tanto doctrinales como normativos. Sus obras más significativas en
este terreno fueron el Fuero Real, el Espéculo y el Código de las Siete
Partidas. Las grandes realizaciones del monarca en el campo de la cultura le
merecieron con justicia el apelativo de Sabio . La nota más singular de su
empresa cultural fue su vinculación simultánea a Oriente y Occidente. Con él se
desarrolló en la Corona de Castilla una cultura de síntesis, en la que entraban
ingredientes tanto cristianos como musulmanes y judíos. La fecundidad de la
colaboración entre intelectuales de las tres culturas tiene su máxima expresión
en la Escuela de traductores de Toledo. Dentro de esta magnífica empresa
cultural brilló con luz propia la astronomía, cuya obra más significativa fueron
las Tablas astronómicas alfonsíes, elaboradas en 1272. La actividad
historiográfica de Alfonso X y de sus colaboradores se concretó en obras como la
Estoria de España y la Grande e general estoria, redactadas en lengua romance
como prueba del importante apoyo del monarca al idioma castellano. En el campo
de la poesía, Alfonso X nos ha transmitido un espléndido repertorio de Cantigas,
siendo las más conocidas las de carácter religioso o de Santa María. El monarca
castellano-leonés potenció notablemente los estudios musicales, y, en el terreno
propiamente recreativo, destaca la obra que salió de los talleres alfonsinos con
el nombre de Libros de axedrez, dados e tablas. Por lo que se refiere a la
arquitectura, la obra más importante llevada a cabo durante su reinado fue la
catedral de León, finalizada años después del fallecimiento de Alfonso X, el
cual tuvo lugar, el 4 de abril de 1284, en Sevilla. “
''Llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al Honrado Consejo de la Mesta.
También es reconocido por su inmensa obra literaria y jurídica. En 1935, se le reconoce como astrónomo nombrándole en su honor el cráter lunar «Alphonsus».[1]
También es famoso su patrocinio artístico y cultural.
La educación del Alfonso fue esmerada; el monarca tenía una gran sed de saber y un gran respeto a la cultura porque su madre, Beatriz de Suabia, era de hecho una erudita. Desde su juventud, antes de 1252, fecha en que fue coronado rey, el príncipe Alfonso, además de escribir cantigas de escarnio en galaico-portugués y, muy probablemente, algunos himnos de loor a la Virgen, auspició un libro de cuentos ejemplares (o exempla) en castellano: el Calila y Dimna.
- "De su extensa obra destacan: el Fuero Real de Castilla, el Espéculo y las Siete Partidas, entre las jurídicas; las Tablas alfonsíes, entre las astronómicas; y entre las de carácter histórico, la Estoria de España y la Grande e General Estoria o General Estoria, obra de historia universal. Las Cantigas de Santa María es un conjunto de canciones líricas, escritas en galaico-portugués y acompañadas de notación musical y unas vistosísimas ilustraciones que se hallan entre lo mejor de la pintura de su tiempo. El Lapidario versa sobre las propiedades minerales, y el Libro de los juegos sobre temas lúdicos (ajedrez, dados y tablas), deportes de la nobleza en aquel tiempo. La intervención del rey fue a veces directa y a veces indirecta, pero indudablemente fue el arquitecto de estas obras: "
- "El rey faze un libro non por quel él escriva con sus manos mas porque compone las razones d'él e las emienda et yegua e endereça e muestra la manera de cómo se deven fazer, e desí escrívelas qui él manda. Peró dezimos por esta razón que el rey faze el libro (Alfonso X el Sabio, General estoria I, f. 216r).
" - "Es decir, concebía el plan de la obra, ponía los medios para realizarla y daba las instrucciones precisas sobre su estructura y contenido, e incluso descendía a detalles como precisar los dibujos e ilustraciones que debían flanquear el texto. Esta preocupación por la obra bien hecha se manifiesta también en el prólogo del tratado inaugural de los Libros del saber de astrología, que es el Libro de las figuras de las estrellas fixas que son en el ochavo cielo, versión revisada acometida en 1276 de una primera traducción realizada en 1256. Allí se dice que el rey ordenó la traducción del texto a Yehudá ben Mošé y a Guillén Arremón de Aspa en 1256, "
"E después lo endereçó e lo mandó componer este rey sobredicho, e tolló las razones que entendió que eran sobejanas e dobladas e que non eran en castellano derecho, e puso las otras que entendió que cumplían, e quanto al lenguaje endereçolo él por sí. E en los otros saberes ovo por ayuntadores a maestre Joan de Mesina e a maestre Joan de Cremona e a Yhudá el sobredicho e a Samuel. E esto fue en el año XXV de su reinado. "
"Alfonso convocó para esta labor a un conjunto de sabios en lenguas hebrea, árabe y latina, con quienes formó su scriptorium real, conocido imprecisamente como Escuela de Traductores de Toledo. Contó con la colaboración de cristianos, judíos y musulmanes, que desarrollaron una importante labor científica al rescatar textos de la Antigüedad y al traducir textos árabes y hebreos al latín y al castellano. Estos trabajos habilitarán definitivamente el castellano como lengua culta, tanto en el ámbito científico como en el literario. Desde su reinado, además, se utilizará como lengua de la cancillería real frente al latín, que era la lengua de uso regular en la diplomática regia de Castilla y León." (Wikipedia)
miércoles, 12 de agosto de 2009
Vidas paralelas-Alejandro-César, de Plutarco
Libro RTV número 72 , Biblioteca Básica Salvat, Madrid, 1970. Introducción de E. Valentí Fiol, prólogo de Carles Riba.
Respecto a la biografía de Plutarco sobre Julio César fue una segunda lectura. La anterior ni recuerdo cuándo fue. Esta vez lo hice ordenadamente, empezando por la introducción de Valentí Fiol, seguida por el espléndido prólogo del escritor y humanista catalán Carles Riba sobre Plutarco; un griego-helenista que le tocó vivir cuando Grecia era ya provincia del Imperio Romano. Esta conocida obra suya está compuesta por una serie de biografías dispuestas en parejas, en las que confronta a un ilustre militar o político griego con uno romano. Leí en el prólogo que cincuenta eran las biografías que han llegado a nuestros tiempos, de las que cuarenta y seis forman las denominadas por su autor”Vidas Paralelas”
En las de Alejandro Magno y Julio César, es fácil distinguir los puntos comunes. Ambos fueron grandes generales que tuvieron por meta extender el dominio de su país sobre otros pueblos, hallaron inesperada muerte y los imperios alzados con su contribución se tambalearon por las cruentas luchas llevadas a cabo entre los que aspiraban a ser sus sucesores en el poder político.
La figura de Alejandro, guerrero nato, cuyas más íntimas satisfacciones se ceñían a la contienda y destrezas bélicas, me impactó desde la lectura de su ascendencia inmediata, porque tanto el padre como la madre fueron muy “sui generis”. Admiré al Alejandro de la ''primera etapa”, cuando afrontando todo tipo de adversidades, su tenacidad, valentía y coraje, le hicieron avanzar en sus conquistas, venciendo a los persas, y, luego conquistar buena parte de la India. La admiración inicial desaparece hasta ser nula ante el Alejandro descrito al final. Entonces ya un ser que ha disminuido, incluso, en su aspecto físico; con muchas cicatrices en el cuerpo y en el rostro y afectados ya algunos de sus miembros. Pero, su degradación moral y humana son aún mayores. Se ha convertido en un ser cruel, odioso y prepotente, abandonado a toda clase de vicios y excesos . Sólo vivió treinta y tres años. Murió de paludismo, lejos de su patria.
En el caso de Julio César, sus primeros años y orígenes familiares no figuran. Esta parte se perdió . De lo contado por Plutarco, te induce a pensar en él, Julio César, como un magnífico militar y estratega, buen conocer de su tropa, pero, ciertamente, un individuo maquiavélico. Desde muy joven evidenció sus ilimitadas ansias de poder. Fue muy ambicioso. Como general, tuvo especiales dotes que supo emplear y que le llevaron a lograr el control del poder de Roma. Todos los conjurados contra César tomaron parte activa en su asesinato. Recibió más de treinta puñaladas, tantas como los conjurados en su contra. Bruto no fue el autor único. La consigna, dirigida por Casio, era que todos debían quedar manchados con la sangre de César.
martes, 11 de agosto de 2009
Protágoras, de Platón
Versión comentada por García-Borrón. Esta obra me gustó mucho más que “El banquete”, intuyo que por la temática tratada, los sofistas. De los cuales, Protágoras fue uno de sus más insignes representantes. De hecho, me deleitaba más con la lectura de los discursos retóricos de este personaje que con la de las argumentaciones socráticas¡Vaya! 2 de julio de 1994
_________
Agosto 2009 Pienso que, actualmente, tenemos, entre la clase periodística española y política, unos cuantos discípulos aventajados de los sofistas griegos. Aunque, preciso, no en cuanto a las formas y habilidades, sino en los fines por ellos perseguidos. Transcribo a continuación explicación acerca de las características de los sofistas griegos tomada de la web e-torredebabel.com
“ En un primer momento el término sophós no tenía una connotación negativa (se puede traducir precisamente como “sabio”) y se utilizaba para designar aquella persona que tenia una cierta habilidad para la realización de una tarea, o que habla hábilmente, pero a partir de Sócrates y Platón va a adquirir la connotación negativa que llega a hasta nuestros días: sofista es quien está dotado de habilidad para los razonamientos falsos, capciosos. Los cargos más importantes que presentó Platón en contra del movimiento sofista fueron:
- ser comerciantes del saber (los sofistas cobraban grandes sumas por impartir sus enseñanzas) y no propiamente educadores;
- hacer de la razón una mera técnica para la discusión y la victoria en ésta, pero independientemente del contenido de verdad y de la moralidad de la tesis que se quiere defender;
- utilizar un método de enseñanza que permite más inculcar ideas en los oyentes que hacerles progresar en el conocimiento de las cosas: frente al uso del diálogo como método de enseñanza defendido por Sócrates y Platón (ver “mayéutica”),
Los sofistas más importantes de la primera generación fueron Protágoras, Gorgias, Pródico e Hipias, y destacan por la defensa del escepticismo y el relativismo. Los representantes más importantes de la segunda generación fueron Calicles, Antifonte, Trasímaco y Crítias; estos filósofos acentuaron aún más el papel crítico de la razón y la capacidad de ésta para la defensa de cualquier tesis. Por su parte, Trasímaco se singularizó por su defensa de la ley del más fuerte y del carácter convencional de las leyes vigentes en las ciudades.”
lunes, 10 de agosto de 2009
El Banquete(Symposium), de Platón
viernes, 7 de agosto de 2009
El difunto Matías Pascal, de Luigi Pirandello
La versión leída pertenece a la colección de bolsillo editada por RTVE-Salvat.
La novela está escrita en primera persona; en ella se relata la existencia de un mismo individuo bajo dos personalidades diferentes: Matías Pascal y Adriano Celi. La trama se desarrolla a principios del siglo XX.
La paradoja se da cuando enamorado de la joven Adriana, transcurridos unos dos años del cambio de identidad, se ve acosado nuevamente por graves angustias. Esta vez, sin embargo, porque no tiene pasado, no tiene a nadie. Debe prescindir del futuro porque no hay un pasado acreditado. Esta situación, diametralmente diferente a la anterior, la soluciona con idéntica salida, es decir, hacer que Adrián Celi se suicide y, de esta manera, recuperar su YO.
El contraste aumenta cuando el protagonista decidido a arrostrar con mujer, suegra, deudas, etc., regresando a su pasado con tal de recuperar su real y única identidad, lo único que recuperó fue su puesto en la biblioteca, aunque ni siquiera como titular. 31 de agosto de 1995
jueves, 6 de agosto de 2009
Misericordia, de Benito Pérez Galdós
La novela está ambientada en el Madrid del último tercio del XIX. La vieja criada pide limosnas para mantener a su ama, persona de su misma edad que, además, desconoce lo que por ella hace su sirvienta. El otro personaje, el morito, es un judío sefardí que se enamora locamente de la anciana. Es evidente que lo que le atraen son sus virtudes y belleza espiritual. Mujer bondadosa, trabajadora y caritativa, con un profundo y llano concepto de la justicia. Hace bien a todo el mundo. Simboliza, pienso, la Misericordia y de ahí el título de la novela. 18 de noviembre de 2002
miércoles, 5 de agosto de 2009
Cánovas, de Benito Pérez Galdós
Es un libro pequeño con muchas ilustraciones, algunas de ellas de página entera; no obstante, tardé dos meses en leerlo. No sintonicé ni con los personajes, ni con la trama argumental usados por Galdós para contar los hechos de aquella tan crucial época de la Historia de España . Los personajes principales son una pareja , de costumbres muy ligeras para la época, formada por un”señorito” y una joven de extracción social más baja.. Él no trabaja y se mantiene por la aportación mensual de su madre, la musa griega Clío. A ella, su amante trata de instruir y educar.¡Qué nobleza!
La época descrita es la Restauración monárquica en España, desde la proclamación de Alfonso XII y sus dos matrimonios, primero con su prima María de las Mercedes, y, luego con María Cristina de Habsburgo, hasta el nacimiento de la primera infanta. También es mencionada la cantante de opera, Elena Sanz . La cual unió a su fama artística la de ser favorita de las amantes del rey.
La figura del político conservador Cánovas del Castillo(*), en contra de lo que el título del libro induce a pensar, es tratada de modo somero. Sólo unos pocos datos biográficos(malagueño, bizco y coleccionista de libros antiguos), y nada de su drama político, que acaso lo hubo y grande. Murió asesinado por un anarquista italiano , así se dijo, estando de vacaciones en un balneario vasco, en 1897. Se libró, pues, del desastre del 98.
___________
(*)Agosto 2009. A fin de compensar algo el, a mi parecer, déficit de información acerca de la figura de Cánovas del Castillo, reproduzco algunos párrafos leídos en “Biografíasyvidas.com”:
“...artífice del régimen de la Restauración (Málaga, 1828 - Santa Águeda, Guipúzcoa, 1897). ...de origen modesto ...; escribió notables trabajos sobre los Austrias y la decadencia española, que le valieron el ingreso en la Academia de la Historia (1860). También fue miembro de la Real Academia Española (1867), la de Ciencias Morales y Políticas (1871) y la de Bellas Artes de San Fernando (1887). ''
“A la política llegó a través del periodismo, ... vocación centrista quedó confirmada al integrarse en la Unión Liberal, partido creado por O’Donnell para interponerse entre moderados y progresistas. ''
''...apartado de todo protagonismo político hasta que estalló la Revolución de 1868, que destronó a Isabel II. ''
''...asumió el liderazgo de una minoría conservadora en las Cortes, señalándose en los debates contra el sufragio universal y la libertad de cultos. Atacó tanto al régimen democrático de Amadeo de Saboya como a la Primera República ... aprovechando los fracasos de ambos .. para consolidar su opción de restaurar la monarquía de los Borbones, pero no en la persona de la ex reina Isabel -cuyo descrédito había provocado la revolución-, sino en la de su hijo, a quien haría reponer como rey con el nombre de Alfonso XII.''
''Dueño de un poder prácticamente incontestado, Cánovas realizó en los dos años siguientes una obra ingente, que puso las bases del régimen de la Restauración, el cual habría de perdurar hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera (1923). Preparó e hizo aprobar la Constitución de 1876, estableciendo una monarquía liberal inspirada en las prácticas parlamentarias europeas. ... asentando la primacía del poder civil. Pero para ello había que garantizar la alternancia pacífica en el poder; Cánovas diseñó un modelo bipartidista al estilo británico, formando él mismo un gran Partido Conservador a partir de la extinta Unión Liberal; y buscó una figura que aglutinara la opción política alternativa, encontrándola en Sagasta, que asumiría el liderazgo del Partido Liberal, con el cual se turnarían los conservadores en el poder.”
“ Al morir Alfonso XII en 1885 y para consolidar la regencia de María Cristina de Habsburgo, selló con Sagasta el llamado «Pacto de El Pardo», por el cual ambos partidos se sucederían sin enfrentarse en la gobernación del país. Y es que, efectivamente, la peculiaridad del régimen canovista era que las elecciones constituían una farsa manejada por las redes oligárquicas del caciquismo, mientras que el Parlamento y el gobierno se formaban de espaldas a la opinión pública, en función de pactos entre los líderes de los dos partidos dinásticos y con una intervención decisiva de la Corona.” (1)
''... se mostró impotente ante los nuevos conflictos que suscitaban el nacionalismo catalán, el movimiento obrero, el anarquismo, las disidencias internas de su partido (Francisco Silvela) y la reaparición del movimiento independentista en Cuba (1895). ”
(1)Un siglo más tarde, en esta España de mis amores, seguimos con un Parlamento y gobiernos, autonómicos y locales, en muchas ocasiones, formados de espaldas a la opinión pública, en función de pactos y cambalaches entre los partidos perdedores en las elecciones celebradas. Partidos entre los cuales hay grupos nacionalistas de representación escasa, pero que, finalmente, se convierten en árbitros del sistema.