jueves, 29 de diciembre de 2011

Del sentimiento trágico de la vida en el hombre y en los pueblos. Miguel de Unamuno.




Colección de bolsillo con introducción crítica de Fernando Savater, conocido escritor de temas filosóficos.

Libro poco voluminoso pero muy denso. Su contenido se distribuye en doce capítulos, cuyos seis primeros contienen las teorías que rechazan o, al menos, ponen en muy serias dudas la existencia del alma y su inmortalidad. Esta primera parte fue para mí pesada, por la densidad de los contenidos de los planteamientos filosóficos citados por Unamuno, así como la réplica, su réplica. Muchos fueron los pasajes que hube de releer, muy despacito, para asumir o comprender lo que el autor defendía.
Las citas  y  transcripciones de los razonamientos  de filósofos de todos los tiempos son numerosas. Algunas veces sólo nombrados y en mayor número de ocasiones criticados como los que a modo de ejemplos a continuación detallo: Spinoza(al que Unamuno denomina “el judío portugués); el idealista Platón; Kant; San Agustín; Santo Tomás de Aquino y su escolástica, etc., etc.
.
La segunda parte, es decir, los seis últimos capítulos fueron más amenos y, según creo, comprenden las tesis argumentales de Unamuno respecto al alma y su inmortalidad, que pasa por una explicación del sentido religioso, de la fe, de Dios, de Jesucristo, de lo divino y la divinización, de la imposibilidad de ceñirse a criterios lógicos  y racionales para explicar algo que está en otro, llamémoslo, orden. Incluso llega a mencionar la escala o escalafón de los espíritus intermedios, o sea, los Ángeles. Desde luego, tras la lectura de esta segunda parte, concluyes que Don Miguel de Unamuno fue un ferviente creyente, pero que, seguramente, atravesaría  y superaría serios y angustiosos debates racionales.

Su estilo también llama la atención: está orgulloso, muy orgulloso de ser vasco y español. Precisamente, lo último del libro, cuando se refiere o introduce a la figura de Don Quijote como un elemento más de su argumento, a mi modo de ver, es forzado y nada lógico, o si se prefiere “convincente”. 13 de octubre de 1995.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Guerra y civilización, Arnold J. Toynbee




Esta obra de Arnold J. Toynbee  figuraba en la bibliografía del libro de J. MallasMisterios de las civilizaciones muertas”. Es un libro pequeño en el que se extracta el pensamiento del historiador inglés Toynbee. No obstante  su brevedad en hojas, es un libro denso en contenidos. Tuve que releer muchos de sus pasajes. Creo, en síntesis, que es un libro anti militarista. Utiliza distintas épocas, lugares y personajes históricos como ejemplos para explicar sus teorías.
En la introducción leí una afirmación que me impactó, porque según Toynbee, la religión y el nacionalismo son las dos causas principales que promueven los conflictos  entre los seres humanos. La primera fue durante mucho tiempo causa de todas las guerras hasta que los nacionalismos la relevaron. Toynbee augura malas perspectivas para Occidente si los nacionalismos no son superados. 18 de diciembre de 1994

28 diciembre de 2011: Recomiendo la lectura íntegra de la biografía de Arnold J.Toynbee, publicada en biografiasyvidas.com,  de la que, a continuación, extracto algunos de los párrafos, para mí, más significativos:

“(Arnold Joseph Toynbee; Londres, 1889 - York, 1975) Filósofo e historiador británico, considerado como uno de los más importantes filósofos de la historia, fama lograda gracias a sus 12 volúmenes de A study of History (Estudio de la Historia, 1934-1961).”

“Hasta su jubilación académica (en 1955), desempeñó el cargo de Profesor Investigador de Historia Internacional en la Universidad de Londres. La última parte de su vida la dedicó a viajar y a dar conferencias por todo el mundo, principalmente en Estados Unidos.”

“(..) paralela a su carrera académica, Toynbee desempeñó diversos cargos en la política británica, en especial relacionados con las relaciones internacionales. El primero de ellos, en 1915, fue el de funcionario del departamento de Inteligencia del Ministerio de Asuntos Exteriores. En 1919 fue uno de los legados de Gran Bretaña en la Paz de Versalles, que únicamente sirvió para encender la espoleta de la Segunda Guerra Mundial y que influyó notablemente en la percepción de la Historia de Toynbee, tal como se vislumbra en la obra publicada a raíz de esa legación: El mundo tras la conferencia de paz (1925).
(…), la civilización, y no los estados, naciones o etnias, era el fundamento inteligible mínimo de la sociedad humana. Además, estableció la interacción entre reto y respuesta como la base de una civilización, una explicación científica por encima de razas, sociedades y otros conceptos deterministas. En su investigación describió el auge y la caída de 26 civilizaciones a través del curso de la Historia, y observó que en todas ellas el origen se situaba en una respuesta ofrecida por la población en conjunto, dirigida por una minoría elitista con capacidad creativa, para superar el reto natural o social a que esa población estaba sometida.(…) no negaba la importancia al factor determinista (clima, geografía, biología), pero defendía que el mayor mérito se hallaba en la respuesta de la sociedad, en la capacidad de la colectividad para modificar el curso de los acontecimientos.
(…)La capacidad de renovación, de emitir nuevas respuestas creativas a los retos con que se va enfrentando una sociedad, es la clave de la evolución histórica.
(…) Toynbee también estipulaba, lógicamente, el ocaso de una civilización, que se producía cuando la elite dirigente cerraba la puerta a la creatividad de otros grupos, convirtiéndose en una tiranía despótica, al abrigar en su seno los más graves pecados destructores de la civilización: el militarismo y el nacionalismo. Ante ello, Toynbee apelaba al factor espiritual como el necesario fertilizante de la civilización. Esgrimiendo como ejemplo la civilización occidental, su fuerza de cohesión habría sido el cristianismo, factor de unidad social ante la fuerza disgregadora de militarismo y, sobre todo, nacionalismo. Obviamente, esta última visión es la que más férreas críticas al sistema de Toynbee ha recibido."

martes, 27 de diciembre de 2011

Relatos de León Tolstoi: La muerte de Ivan Ilich; El Diablo; El Padre Sergio.




Son tres narraciones cortas, de contenido bien distinto. La correspondiente a Ivan Ilich me aburría y hasta pensé en coger otro libro. Se trata del relato de la vida de un funcionario que va ascendiendo según escalafón, persona mesurada y racional que con agrado asume y sigue los esquemas de comportamiento y vida que su posición en la escala social le ha comportado. En resumen, toda una existencia gris muy gris, sin altibajos, todo o casi todo en su lugar.

La segunda narración “ El diablo fue más variada. Está ambientada en un entorno bien distinto. El mundo rural de la Rusia del siglo XIX. El pobre Eugeni(Xenia) , el protagonista, me resultó simpático y me afligió  su final.

Y, por último, “El Padre Sergio”. De las tres fue la que considero más interesante. Se trata de un ser muy soberbio, un aristócrata,  que, tras una gran decepción amorosa,  sin vocación ni fe real,  abraza la vida religiosa en un monasterio.  Hasta la madurez, sin embargo, y gracias a una pobre vieja viuda, que vive con su hija, yerno y nietos, rodeada de penalidades y miserias; persona conocida del príncipe en su niñez, ya que también ella procedía de la clase aristocrática, no se afirma la fe del Padre Sergio. En resumen, que esta historia, comparada con la anterior, tiene un final, sino feliz, si positivo. Enero de 1995

martes, 20 de diciembre de 2011

La sombra del galileo, de Gers Theissen



Fue una segunda lectura. El gran protagonista del relato, tal como se puede intuir por el título de la obra, es Jesús de Nazaret. El autor, Gers Theissen, pretende dar una visión objetiva y contrastada, como se evidencia por las constantes alusiones  y citas de numerosas obras de historiadores judíos (Josefo) y greco romanos de la época. En la obra se analizan  y comparan  las diferencias entre la predicación  de Jesús y  la de Juan, el Bautista y  también confronta las interpretaciones de conceptos básicos como el divorcio, el diezmo del templo, la pureza, etc. entre las  sectas judías (fariseos, saduceos, etc.) y lo predicado por  el Salvador.

En esta ocasión   presté más atención a las cuestiones  en torno a   la problemática social, política y religiosa existente  en Judea en tiempos de Jesús; entonces provincia romana y cómo las costumbres y religión  hebreas, unidas a  la crítica situación económica, fueron causa de  graves conflictos sociales.

Libro que se lee con facilidad. 13 de mayo de 1995




domingo, 18 de diciembre de 2011

Donde el amor te lleve, Susana Tamaro




Relato en primera persona y escrito a modo de un diario del pasado  de la vida, motivaciones, amores y misterios de una anciana solitaria que padece una enfermedad mortal y decide, mediante este modo, contar a su nieta las verdades, hasta ahora ocultas y bien ocultas, de su corazón. Son tres generaciones las que se encaran en la obra: Abuela, hija y nieta. Particularmente, la decisión de la nieta me chocó, porque se marcha a EEUU para vivir su vida, sin, aparentemente, importarle las consecuencias de su decisión en su abuela-madre. ¡Que parecido a la realidad!(1).


Otras cuestiones contadas en la novela, sin embargo, me parecieron poco creíbles o muy alejadas de lo corriente, tal como el apasionado  enamoramiento, sin inhibiciones, de una de las féminas de la historia por el médico del balneario casi inmediatamente de conocerlo. Pero las reflexiones y comentarios de la abuela sobre programas televisivos, las teorías y consignas de los mismos, así como la falta de comunicación habida entre su hija y ella mostradas por sus discrepancias y posturas inflexibles en cuanto al respeto a la libertad ajenas, son, creo, reales y actuales.24 de agosto de 1996

_________

(1)18 de diciembre de 2011 A la realidad de ahora que afecta a muchos, porque no hemos sabido inculcar a los que nos vienen detrás del valor y respeto que se debe a la familia y a nuestros mayores, ni tampoco del amor y del espíritu de sacrificio que deben primar en las relaciones familiares.
Pienso que me agradaría volver a leer esta novelita corta de Susana Tamaro, que antes, en 1996, no despertó mucho mi interés. La incluiré en la lista, larga lista ya, de lecturas próximas.

1 de noviembre de 2020: Unos cuantos años han pasado desde mi primera lectura, pero ahora, al fin, he leído de nuevo este librito. 

https://silvialeyendo.blogspot.com/2020/10/donde-el-corazon-te-lleve-susanna-tamaro.html

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La Cartuja de Parma, Stendhal( Henri Beyle)


La Cartuja de Parma, Stendhal( Henri Beyle)

Editorial Cupsa , marzo de 1977, colección goliárdica, prologada por Carlos Pujol. Colecciones Universitarias, Planeta.

Hay dos personajes de esta novela  que se han llevado mis preferencias: la duquesa Sanseverina y el conde Mosca. Ambos encarnan, a la perfección,   a los miembros  de la élite; es decir, a la minoría selecta, acostumbrada a moverse “como pez en el agua” entre los oscuros entresijos del poder. Poder del que se consideran legítimos beneficiarios y en el que  se mantienen gracias al diligente ejercicio de todas sus cualidades y virtudes personales. En la duquesa  su extraordinaria belleza y especial ascendente sobre el género masculino, unida a una inteligencia superior. En Mosca, su talento político y diplomacia.
Fabrizio, el protagonista de la obra, es descrito como  un ser de naturaleza simple, cuya condición social  le arrastra a una serie de situaciones que constituyen la trama de la novela y a través de las cuales Stendhal nos describe de modo espléndido los  últimos años del dominio napoleónico en Europa .
Llamó mi atención la rapidez del desenlace, desarrollado en unas pocas páginas, en franco contraste con toda la obra cargada de relatos y detalles minuciosos de parajes y personajes. Es, sin duda, otra de las características de este libro, un minucioso manual de las acciones de los poderosos.

 ¡Me encantó! 13 de agosto de 2002



oooOOOooo



14 de diciembre 2011: En nota (4)  al pie de la página 101,  se habla de que algunos críticos han querido ver en La Cartuja de Parma una fuerte dosis de inspiración española y termina la citada anotación con la siguiente afirmaciónEn Memorias de un turista escribe Stendhal:”…me gusta el español porque es un tipo; no es copia de nadie. Será el último tipo que exista en Europa”… ¡Qué buen concepto- reflexiono-  tenía el escritor francés del  arquetipo de español!

Por último  transcribo un párrafo leído en la página 274, porque pienso ilustra el enorme conocimiento que Stendhal tuvo sobre el desarrollo de las luchas entre los poderosos .
“Fabrizio, por su parte, creía que un hombre de su categoría estaba por encima de las leyes; no calculaba que en los países donde los nombres importantes no son castigados nunca, la intriga lo puede todo, incluso contra ellos”





miércoles, 7 de diciembre de 2011

Relatos, Stendhal



Todavía no había leído nada de Stendhal, seudónimo de Henri Beyle, salvo alguna de sus frases o reflexiones más famosas, leídas, por cierto, en uno de aquellos típicos calendarios de sobremesa, usuales en los escritorios de las oficinas cuando yo trabajaba.  Papini en su “Libro Negro" también le dedicaba uno de sus pasajes, el titulado “Del odio(De Stendhal)”, compuesto casi en su totalidad por  párrafos en francés e italiano, de difícil comprensión para mí, lo que motivó saltase su lectura.  (*)

Es una selección de relatos editada por Salvat para RTVE, libro 58, en su introducción se habla del autor, Stendhal, y de su obra, aclarando que su producción en el género narrativo fue “tardía y parca comparada con la totalidad de su obra, de muy considerable extensión”.  Sus novelas más conocidas son “La Cartuja de Parma” y “Rojo y Negro”. En cuanto a la  selección que comento, la componen seis relatos cortos. Los tres primeros ambientados en la Italia del XVI, uno de ellos de creación propia “Vanina Vanini”, protagonizada por una nobilísima joven romana, muy bella, enamorada locamente de un carbonario fugitivo. Historia  con un final consecuente, según mi parecer, para la protagonista.  

Los dos siguientes relatos corresponden a traducciones de historias detalladas en unos manuscritos que llegaron a manos de Stendhal, los cuales tradujo e incorporó críticas en notas marginales sobre aspectos morales y sociales. Estas dos narraciones, “Los Cenci” y “Victoria Accoramboni ‘’ son verdaderas crónicas de sucesos tétricos que acontecieron a principios del siglo XVI. Y las dos últimas historias, “El arca y el aparecido’’ y “El filtro” son creación de Stendhal, con la particularidad de que sus protagonistas son españoles y/ o ambientadas en España. Se disfruta con la prosa de este autor.


18 de septiembre de 2015: He revisado y corregido el comentario.


--------- 
(*)  Al presente, mayo de 2020, reflexiono que Papini en el pasaje "Del odio", de Stendhal, ininteligible por estar escrito en diferente lengua que la del lector , sea una manera  simbólica o enigmática de expresar la irracionalidad de este sentimiento, el odio. Que ofusca y  lleva a la incomprensión. 

lunes, 5 de diciembre de 2011

Crónicas italianas, Stendhal(Henri Beyle)

La Colección “Las Novelas del Verano”, El Mundo, Unidad Editorial , núm.22,  incluye dos de los relatos de "Crónicas italianas":  “Vittoria Accoramboni, Duquesa de Bracciana.” y “Los Cenci”.   Ambos  basados en hechos reales acontecidos en el siglo XVI, en Italia,  recogidos en unos antiguos manuscritos judiciales, “rescatados” por el escritor francés Stendhal, seudónimo de Henri Beyle, que tradujo y enriqueció con notas y aclaraciones muy interesantes para el lector.
Ambas narraciones las había leído ya hace unos años. Esta vez  la que más me impactó fue “Los Cenci”. Previo al relato, es decir, antes de "La Historia Verdadera",  así denominada por el autor del manuscrito, Stendhal da sus muy particulares disgregaciones acerca del prototipo humano del donjuán, un componente de la élite de las sociedades reales, desde las épocas antiguas de la Atenas y Roma paganas a las cristianas monarquías de poder absoluto de la edad moderna. Estas dos últimas características son imprescindibles para que se dé el detestable personaje de Cenci, un ser real, es decir, existió.  
Los hechos verídicos  narrados en esta historia de “Los Cenci” nos confirman a tal Francesco Cenci como un digno ejemplo o constatación de las consideraciones de Stendhal acerca del prototipo del "donjuán". Ser cuyas fechorías y villanías, son muchas y pervertidas,  pero creíbles, porque también en nuestros tiempos tenemos conocimiento sobre similares perversiones y sinvergüencerías. Lo que resulta increíble, sin embargo, al menos para mí lo fue, es el concepto tan inhumano de administrar  justicia que se tenía en los estados papales. Me parecieron espeluznantes y crueles, cruelísimos, los modos y castigos adicionales, o sea torturas, a las que sometieron a los encausados, por un crimen que, en nuestros tiempos, hubiese tenido, según creo, todos los eximentes posibles.

¡Menos mal que  las cosas evolucionan, algunas para mejor!¡Brurrr…, qué miedo! 30 de julio de 1998


10 de octubre de 2015: Acabo de revisar, corregir y quitar unas cuantas "cositas". No hay que mezclar  churras con merinas