miércoles, 29 de abril de 2009

Dos favoritos:Gregorio Potemkin/Manuel Godoy, por Nicolás González Ruiz.




Editorial Cervantes, 1955. Vidas paralelas.¡Vaya par de joyas!Particularmente inclino la balanza a favor de Godoy, acaso por el hecho, ajeno al propio sujeto, de haberle correspondido una corte más civilizada; o, si se quiere, un ambiente de mayor refinamiento propio de la cultura occidental frente al de la Rusia casi medieval, a caballo entre Europa y Asia que le tocó a Potemkin.

La comparación de los favoritos obliga necesariamente a la de las reinas, María Luisa y Catalina; pero, en este caso, no resulta nada fácil inclinarse por una u otra. La disolución de costumbres de Catalina La Grande y su, según parece, impiedad y falta de conciencia la hace horrenda, pero su capacidad política y de manipulación le hace ser un personaje histórico muy singular y del todo excepcional. Si, además, se tiene en cuenta el lugar, la época y su condición femenina, acaso se pueda minorar algo su juicio.


La lectura de este libro tiene anejas las reflexiones y análisis que hace su autor , Nicolás González Ruiz, de los hábitos y de las costumbres, muy conservadores, con papeles específicos según sexo y que hoy, ya en el XXI, resultan quizás anticuados. 17 de agosto de 2001

Sonata de Primavera, de Ramón María del Valle Inclán


Obra del escritor español Ramón del Valle Inclán, edición de la Colección de Bolsillo de Salvat RTVE. “Sonata de Primavera” es una novela corta ambientada en la época y lugar de la Italia regida por los Papas. Narrada en primera persona, relata los recuerdos de un viejo caballero español , católico y enamoradizo cuando, en una de sus primera encomiendas se prenda de la mayor de las cinco hijas de una viuda de alta alcurnia; quien, además, es cuñada de una autoridad eclesiástica con aspiraciones ciertas al rango cardenalicio. Este personaje y su inesperada muerte, dará ocasión al joven español de conocer y alternar con la noble dama y sus hijas. Más que de un palacio, parece la descripción de un convento, en las que las cinco jóvenes simultanean rezos y oraciones con labores y quedas conversaciones. El desenlace es inesperado. Tremendamente inesperado. 10 de julio de 1996

El Club de las primeras esposas, Olivia Goldsmith

El Club de las primeras esposas”, de Olivia Goldsmith, es una voluminosa novela que alguien me prestó. Su argumento fue llevado al cine; película que imagino habrá sabido deleitar al público por el interés de la situación de las tres, mejor dicho, cuatro protagonistas. Las cuales, aunque encarnan tipos de mujer bien distintos, coinciden todas en ser esposas“mayorcitas” que sus esposos han reemplazado o piensan reemplazar por mujeres más jóvenes. El principio que guiará sus acciones- según reiteradamente expone la autora – es “ la venganza corresponde a los débiles, pero la justicia es de los fuertes”.

Algunas de las situaciones leídas,al menos así lo creo, son propias o posibles sólo en la sociedad norteamericana. Otras, sin embargo, son universales; se dan en cualquier lugar y tiempo. Como aquellas en las que el hombre utiliza a la mujer para enriquecerse y escalar posiciones más altas de poder y/o sociales( matrimonios de conveniencia). Las de la mujer anulada, envilecida y humillada por un hombre, en muchos casos, inferior a ella. Las del atropello psíquico y, el más cobarde , o sea, el físico, que suele darse en todas las capas sociales, desde las más bajas y pobres - en estos casos, quizás, más fáciles de entender por el embrutecimientos de sus costumbres y la falta de instrucción, tanto de ellas como de ellos. Injustificable, sin embargo, y más odioso , si cabe, cuando tiene lugar en ambientes llamados superiores de intelectuales y profesionales de rango. También es descrito el poco aprecio que muchos de estos “mamarrachos” dan a la abnegación y verdadero instinto maternal mostrado por sus esposas, o a sus actitudes virtuosas , calificándolas de “estrechas” o frígidas. Goldsmith tampoco olvidó reflejar el cuidado del aspecto físico, lo cual parece relegado a la condición femenina. Ellas son las que deben procurar no ganar kilos, estar siempre bellas y, lo más imposible aún, no envejecer. Mientras ellos, los del género masculino, pueden permitirse la licencia de engordar y lucir airosos sus enormes abdómenes, quedar calvos y en alguna que otra ocasión, hasta prescindir del elemental aseo e higiene corporal. Estas denuncias son las que dan interés a la novela. En otros aspectos, pienso, su autora, Olivia Goldsmith, ha seguido el guión común entre muchos escritores de contar sus historias con numerosos párrafos de subido tono y detalles hasta groseros. Supongo que porque así lo recomiendan determinados editores para vender( ¡Vender porquería, claro está!). 6 de diciembre de 1997

martes, 28 de abril de 2009

El Señor de las Moscas, de William Golding


Cuando escribí el comentario acerca de este libro, “El Señor de las Moscas”, recordaba que fue su experiencia como maestro lo que le llevó al autor, William Golding, a la creación de esta novela.


Los protagonistas son un grupo de niños bien; alumnos de un colegio que viajaban en un avión que se estrella sobre una isla; de cuyo desastre sólo sobreviven los muchachos. Los hay pequeños, menos pequeños y adolescentes. Para asombro del lector, en aquella improvisada sociedad infantil, de modo espontáneo, surgen los prototipos corrientes en cualquier grupo humano de adultos: el líder , o más bien líderes, que lucharán entre ellos por tener la supremacía sobre el colectivo; ambos acompañados por sus respectivas camarillas, sus “fieles”. Es decir, de los afines a sus ideas y modos; y, finalmente, la masa.


Los conflictos y las reacciones de estos muchachos son, desgraciadamente, las usuales en cualquier colectivo de adultos. Y, del mismo modo, las aspiraciones e intereses personales de sus líderes están por encima del bien común. El cual, como en la realidad de los adultos, es utilizado como una pantalla. La lucha por el poder es cruel, encarnizada, sin ningún tipo de prejuicio.


Con esta lectura sufres, pues te queda una sensación de asco ante la triste condición de nuestra vil humana naturaleza. 29 de octubre de 2001.
________
28 abril 2009
Leo que hay películas basadas en este libro. También he sabido que fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, en 1983

lunes, 27 de abril de 2009

Fausto, de Goethe


El tan afamado “Fausto” de Goethe no me gustó, incluso añadiría que me decepcionó. El primer inconveniente surgió cuando vi que estaba escrito en verso. Siempre me he inclinado por la prosa.
Me pregunto qué conclusiones acerca de Fausto, el personaje principal habría podido llegar de no tener una versión crítica de la obra, que te va dando explicaciones, debido a los contrastes y diferencias tan enormes entre la Primera Parte, donde aparece una joven, Margarita, seducida , burlada y sumida en una degradación moral que le lleva incluso al asesinato de su hijito recién nacido, con toda la -supongo- alegórica Segunda Parte. Son como dos obras independientes. La segunda parte acontece en un reino cuyo príncipe, con numerosos consejeros y ayudantes, atraviesa graves problemas financieros. Problemas que se solucionaran gracias a la ayuda del Dr. Fausto, con la sencilla receta de acuñar dinero, la emisión de papel moneda. Hay- se lee- mucha ficción. Un verdadero derroche de imaginación, el cual queda superado con los amores entre Fausto y Helena,( sí, la aquea cara de perro, por la que griegos y troyanos lucharon), de cuyos amores nace un hijo, y... vuelta al reino del citado príncipe que ahora lucha con un anti-príncipe por recuperar sus posesiones. En fin...

Al parecer – según leí- la universalidad de esta obra radica en cómo un ser humano superior(conocimiento, estatus, etc.) es atraído, tentado, por un diablo, Mefistófeles coprotagonista de la obra, y arrastrado en lucha consigo mismo, hacia el mal. Pero, finalmente, triunfa y se salva. Aunque, yo no he logrado aun comprender el cómo de su salvación. ¡Pienso que con tanta alegoría me perdí! 14 de abril de 1994.

viernes, 24 de abril de 2009

Yo, Mahoma, de José María Gironella.


Este libro de José María Gironella, Editorial Planeta, Colección Memorias de la Historia, lo adquirí el pasado 23 de abril, Día del Libro,(*) porque hace bastante tiempo que deseaba leer algo sobre el Islam,  debido a mi  desconocimiento sobre Mahoma, su mundo y “su obra” .

Se trata de un relato histórico, escrito en primera persona tal como si fuera el propio Mahoma quien lo contara, sin  críticas ni contrastes sobre las afirmaciones allí vertidas. No me convenció. Creo que “Yo, Mahoma” es un encargo editorial dirigido a un público como yo, deseoso de conocimientos sobre el integrismo islámico; fenómeno religioso que, en los últimos años,  en los países árabes, va en aumento.

9 de junio de 1996
_____________

(*) 24.04.09 Reproduzco a continuación los motivos por los cuales el 23 de abril es “El Día del Libro”. Estos datos los he tomado de Wikipedia:
'' La elección del día 23 de abril como día del libro y del derecho de autor, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23. También coincide con la fecha de nacimiento de William Wordsworth (1850) y fallecimiento de Josep Pla (1981). La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. El 15 de noviembre de 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó la propuesta en París, a partir de lo cual el 23 de abril sería el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor". ''


Asimismo, me llamó la atención conocer que un valenciano, Vicente Clavé, inventó el Día del libro. Reproduzco párrafo del periódico “Las Provincias”:
“Aunque se ha escrito no pocas veces, es justo recordar que el Día del Libro, que se celebra en toda España mañana, 23 de abril, es creación de un periodista, escritor y editor valenciano, Vicente Clavel Andrés, que trabajó durante largos años en nuestra ciudad y en Barcelona, donde la fiesta creada por su iniciativa cuajó especialmente con la variante de un homenaje a la mujer querida en el día de Sant Jordi. “(Las Provincias)

jueves, 23 de abril de 2009

El amor en tiempos del cólera, de Gabriel García Marquez

“El amor en tiempos del cólera” es una voluminosa novela  ambientada en una ciudad caribeña, que si bien su autor, Gabriel García Marquez, describe como colombiana, bien podría ser la cubana Habana -Vieja, o el Viejo San Juan de Puerto Rico, con sus zonas antiguas, la degradación ambiental tanto del paisaje humano como del natural o físico, la suciedad y hasta la falta de higiene, pero, al mismo tiempo, con sus joyas arquitectónicas y sus regias construcciones coloniales, algunas, enmohecidas y salitrosas.

Creo que esta obra se encaja en el más puro estilo de García Marquez, con pasajes y situaciones si no eróticas, si de un tono muy subido y personajes atractivos y singulares, muy propios del elenco del autor colombiano- hijos naturales, mestizos y mulatos, emigrantes españoles, en muchas ocasiones, enriquecidos gracias a su falta de escrúpulos morales o a la realización de aquellos trabajos y faenas desechados hasta por los más humildes del país. Florentino Ariza, Juvenal Urbino y Fermina Daza, tres ancianos de 76, 82 y 72 años, respectivamente, son los protagonistas de la novela.

Como apunte final, quiero decir que no estoy muy de acuerdo con el título; pienso habría sido más adecuado “El que la sigue la consigue” o algo similar. 7 de diciembre de 1996.
_____________
23 abril 2009: Leí que esta novela la basó su autor en un suceso publicado por los periódicos, acerca de unos amantes ya ancianos, que , anualmente, se daban cita de amor en una embarcación. Ambos estaban casados, obviamente con otras personas.

Cuando hice el comentario no lo expresé, pero, con esta novela de García Marquez,  me pasó parecido a con otra suya, “El otoño del patriarca”. Me ha sobrado tanta lascivia contada y pormenorizada. En el caso concreto del protagonista Florentino Ariza, es difícil concebir en tal tipejo humano – un corruptor de menores, un, en jerga vulgar “ viejo licencioso” - al menos desde mi punto de vista- sentimientos de amor y fidelidad tan superiores como los que G.M. le atribuye por Fermina.

____________

6 de marzo de 2018: Google nos recuerda que tal día como hoy, nació Gabriel García Marquez, un grande entre los grandes de la Literatura Universal.

miércoles, 22 de abril de 2009

El general y su laberinto, de Gabriel García Marquez


Es una segunda lectura. De la primera guardaba buen recuerdo. Pero entonces me gustó más lo allí leído acerca de Bolívar que no ahora, en que ya tenía  formada una imagen bien diferente acerca de este histórico personaje, extraída de otra de mis lecturas,  la espléndida obra de Salvador de Madariaga(1) , "De Colón a Bolívar",(3) leída, también, hace ya algunos años.

García Marquez en su novela se ciñe a describir los últimos tiempos del general, en el año 1830, ya  corroído por la tisis, con continuos accesos de tos,  fiebres altas... y en fin, consumiéndose, en su peregrinar hacia la costa bajo el pretexto de embarcarse y dejar Colombia. Muere el 17 de diciembre, en Santa Marta, en la casa y finca de un hacendado fiel a su persona. Al parecer, la desacertada prescripción de su médico, con el propósito de combatir el pertinaz estreñimiento del enfermo, precipitó el acontecimiento. 19 de abril de 1997
---------

22-04-09 Releído el comentario, no me pudo parecer más pobre y sin contenido. He omitido explicar los motivos concretos del poco entusiasmo que esta segunda lectura despertó en mí.Y son los siguientes: El historiador  español, que entiendo fue muy crítico con la figura de Bolívar ,   aporta, sin embargo, numerosa información y datos objetivos  sobre el personaje y  sus modos de  hacer, tanto en lo público y político como en aspectos más particulares y personales, que te hacen razonar acerca de la  mucha fábula montada en su entorno; es decir, la invención(creación)  de   "datos oficiales".  Consideración especialmente sustentada en el conocimiento de los propósitos  perseguidos afanosamente por el “Libertador de América” de ser coronado como rey vitalicio(Presidente) de la Gran Colombia,  es decir, de un vasto territorio que estaría formado por unas cuantas de las ex-colonias del Reino de España, a cuya "independencia", para mayor contraste, había él contribuido de modo tan eficaz y beligerante. Así las cosas, la lectura de la novela de García Marquez no me gustó. Eché en falta   veracidad y , consecuentemente, la crítica




_________

(1)  Recomiendo la lectura íntegra del artículo publicado por elpais.com, titulado"Salvador de Madariaga: historia, federalismo, libertad", en octubre de 1977, suscrito por  Bernardo Villarrazo, aquí enlazado, del que he seleccionado  los párrafos que seguidamente detallo :

"Hay muchas maneras de escribir historia.(...)  Pero quizá la más recóndita virtud del verdadero historiador sea no reflejar la opinión, sino moldearla. Salvador de Madariaga, uno de los pocos españoles universales que nos quedan, sí, moldea la opinión.(...)La historia es una memoria y una experiencia cuyo uso corresponde a los prudentes. Y el primer mandamiento del historiador es decir todo lo bueno y lo malo sobre la época que estudia y, sobre todo, saber que si a la historia se le quita el porqué, cómo y con qué fin se hizo tal acción, entonces lo que queda es un mero ejercicio de palabras(...)Pluralidad y unidad.En sus "Memorias de un federalista", Madariaga(...) ha pretendido, y con pleno acierto, es exponer con claridad y concisión unos principios básicos sobre este problema, que, como ningún otro, perdura en la realidad política española.(...)define Madariaga lo que sustancialmente son las autonomías, el fenómeno regionalista, la espinosa cuestión del separatismo y la aparición en el escenario de las reivindicaciones de las nacionalidades. Propugna una solución federal (...)Nos dice que corrigiendo las pruebas de sus Memorias leyó el excelente ensayo de Julián Marías Consideración de Cataluña,(2) y que «la agudeza, la cortesía, el estilo y sobre todo la actitud de esta obra bastaría para probar el progreso que ha hecho la convivencia entre las diversas Españas. Es un libro que todos los españoles debieran leer, los catalanes como los no catalanes».También debiéramos todos leer estas Memorias, que si en algún episodio son cáusticas, nos demuestran la buena intención del autor, porque mientras todos seamos españoles no ha dificultades ni  verbales ni jurídicas para entendernosLa libertad, esencia de la vida(...)para Madariaga (...)Sin libertad no hay hombre, ni hay comunidad; porque el hombre cae al nivel de la bestia y la comunidad al del rebaño. La libertad es (...) una necesidad. La primera necesidad del hombre porque es el Pan de su espíritu. Madariaga cree que el verdadero liberalismo podría adoptar por divisa esta fórmula que se cierra sobre sí misma: «Por la libertad al servicio; por el servicio al orden; por el orden a la libertad.»(...)En la conquista de la libertad, Madariaga cifra el espíritu del hombre que busca un camino para alcanzar la fuerza motriz de su moral individual y social y que ilumine la razón de su conciencia(...)* Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 5 de octubre de 1977"  
(2) "Consideración de Cataluña"(1966) , artículo de Julián Marías aquí enlazado.

(3) Detallo los cuatro comentarios que dediqué a "De Colón a Bolívar", de Salvador de Madariaga:

https://silvia-aquellosprimeroslibros.blogspot.com.es/2009/06/de-colon-bolivar-de-salvador-de.html

https://silvia-aquellosprimeroslibros.blogspot.com.es/2009/06/de-colon-bolivar-ii.html(Hernán Cortés)

https://silvia-aquellosprimeroslibros.blogspot.com.es/2009/06/de-colon-bolivar-iii.html

https://silvia-aquellosprimeroslibros.blogspot.com.es/2009/06/de-colon-bolivar-iv.html (Simón Bolívar)


martes, 21 de abril de 2009

Cien años de soledad, de Gabriel García Marquez

Es una segunda lectura. La primera fue hace más de veinticinco años. Conservaba un buen recuerdo, pero ahora he disfrutado más,  y aún mayor es mi admiración hacia su autor, García Marquez, con algunas de cuyas posiciones ideológicas  no sintonizo, como, por ejemplo, seguir apoyando y congraciándose con la dictadura de los Castro en Cuba. Pero, volviendo a la novela, decía que esta segunda lectura me entusiasmó más que  la primera; y lo atribuyo a una mejor  comprensión(entendimiento) tanto de los personajes como de sus acciones  y  actitudes, debido a mis ya muchos años de vida. Tras esta nueva lectura de la novela, comprendí que era indiferente que se tratara de un José Arcadio o de un José Arcadio Segundo; y lo mismo, respecto a "los Aurelianos". Porque  en la saga de los Buendía, sólo tenemos que distinguir entre dos prototipos humanos, los encarnados respectivamente por García Marquez en "los José Arcadios" y en "los Aurelianos". Los primeros son seres de temperamento primario, en los que las  pasiones desenfrenadas los arrastran a todo tipo de excesos, incluso les pueden llevar a matar, y a los que  la locura, finalmente, toma posesión de sus mentes,  y les libera de sus angustias y pesares. Mientras "los Aurelianos", por el contrario,  son seres racionales y laboriosos, pero también secos y fríos. En la novela, estos caracteres son genéticos y se transmiten, curiosamente, según el nombre asignado al individuo.

Los personajes femeninos no tienen nada qué envidiar a los masculinos, en especial Úrsula, la matriarca del clan, y Amaranta, la tía solterona; pero sobre todo la primera. Sin olvidar a la "p... "Pilar Ternera, madre de los  hermanos Arcadio y Aureliano José y ascendiente, por tanto, de los Buendía. Esta mujer posee el don de adivinar el futuro, y sus sucesivos descendientes, desconocedores de su vínculo carnal, acuden a ella para tratar de resolver sus problemas de amores. Muere casi  al final de la novela, cuando sus bisnietos y tataranietos ya se han alzado como protagonistas del relato.

La riqueza y la variedad de las anécdotas junto a  la singularidad de los personajes, te seducen e impresionan, obligándote a leer el libro sin interrupción, consumiendo hojas y capítulos, con avidez.

De García Marquez he leído varias de sus obras, pero , a mi entender, ninguna como ésta. La otra de las por mí leídas que también me gustó algo fue “El general y su laberinto”, referida a la figura de Simón Bolívar, en sus últimos años, cuando muere en Santa Marta, en Colombia. 5 de julio de 1995


oooOOOooo

20 de abril de 2014: La muerte del afamado escritor colombiano ha traído a mi memoria aquellos de sus libros que tuve oportunidad de leer. El primero de ellos fue "Cien años de soledad". Libro al que llegué luego de escuchar  en el entonces Colegio Mayor Nuestra Señora de Montserrat, en la Zona Universitaria de la Diagonal, la presentación de la novela por el ex presidente de la República Dominicana, Juan Bosch.(*) Sus palabras  me impresionaron e incitaron a la lectura de la obra. 

(*) Al buscar datos del para mí hasta entonces sólo un político dominicano, me entero que Juan Bosch está considerado como " uno de los escritores más preclaros de Latinoamérica destacándose en el cuento".


oooOOOooo


6 de marzo de 2018: Google recuerda que tal día como hoy, 6 de marzo, de 1927 nació este universal escritor , Don Gabriel García Marquez , y me uno a la celebración.

lunes, 20 de abril de 2009

La hojarasca, Gabriel García Marquez

La hojarasca”, según creo fue la primera novela publicada por García Marquez, año 1955. La edición leída por mí es de "El Periódico", Col. Grandes Autores Biblioteca de Literatura Universal, 1993. Sin duda, rondaba ya en su mente su gran obra “Cien años de soledad”; puesto que abundan las alusiones a los personajes de aquella, tales como el coronel Buendía y Rebeca, la de la cajita con los huesos de los suyos. Aunque la novela está escrita en primera persona, no siempre habla el mismo personaje. Una veces, como al inicio de la novela, lo hace el niño de once años, otras su madre y hasta el abuelo. Siempre, este narrador variable, reflexiona, recuerda y relata, en primera persona, lo que el muerto, para mí el protagonista, ha representado en sus vidas , en la de cada uno de ellos en particular. García Marquez los utiliza como elementos literarios para la narración de los conflictos de su personaje central.7 de febrero de 2003
___________
Gabriel García Marquez, escritor colombiano, recibió en 1982 el Premio Nobel de Literatura.

viernes, 17 de abril de 2009

La noche de los cuchillos largos, Max Gallo

Libro de contenido histórico, obra de Max Gallo. Relata cronológicamente, en días y horas, los acontecimientos del 30 de junio de 1934,conocida como “La noche de los cuchillos largos”, cuando Hitler, en un golpe magistral , alevoso y premeditado, acaba con los cabecillas de las hasta ese momento, poderosas y violentas fuerzas represivas del sistema nazi, “las Brigadas Negras”, incluído su dirigente máximo y complice de Hitler en las grandes fechorías que le habían ayudado a auparse al poder. Todos fueron ejecutados .

A pesar de mis gustos por los temas históricos, siempre, he eludido la cuestión nazi. La aversión por estos temas la he tenido, según creo, desde que tengo uso de razón.10 de julio de 1998
__________
17-04-09 Buscando datos biográficos de Gallo, he sabido que el historiador francés vive desde hace años dedicado por entero a la Literatura y es miembro de la Academia Francesa. Ocupa la vacante dejada por Revel.

jueves, 16 de abril de 2009

La visita, Ramón Folch y Camarasa

Círculo de Lectores, 1965. ¡Qué librito tan lleno de contenido simple y ameno!Pienso que acaso esta conclusión debía figurar al final del comentario, pero así lo he sentido.

Esta obra del escritor catalán Ramón Folch i Camarasa nos narra cómo la inesperada visita de un antiguo compañero de la facultad de Derecho brinda al protagonista la oportunidad, única para él, de hacer un profundo y retrospectivo análisis de no sólo su situación presente, sino de las circunstancias y causas pasadas que le guiaron a ello. A las cuales él, de modo dócil, fue adaptándose. Su trayectoria personal es diametralmente opuesta  a la del metódico y ambicioso notario de provincias, Puigoriol. Personaje contrapuesto al protagonista, capaz, desde muy temprana edad, de fijarse unos fines tanto profesionales como privados. Y para el más estricto cumplimiento de los planes y metas fijados, seguir un calculado programa disponiendo toda su existencia en ello. Mientras que “nuestro héroe” no ha alcanzado aún ( ni al parecer alcanzará), ninguno de sus originales deseos profesionales. Absorbido, de lleno, en la loable labor de mantener y sobrevivir con sus amados y queridos, esposa e hijos. 6 de agosto de 2002.


oooOOOooo




16-04-09 Ha pasado mucho tiempo desde que leí este libro. Que, repito, me gustó mucho. Reflejadas en sus páginas, leí la realidad de una época que también yo viví. El ambiente familiar descrito: vivienda, niños, asistenta y esposa, pienso, son fiel testimonio de aquel entonces. Pero, a mi entender, el principal logro de la obra está en la descripción de los dos tipos humanos allí mostrados, el escritor-traductor y el “ilustre” escribano. Por una parte idealismo, desinterés, amor a los suyos, lealtad, integridad...Y del otro, pragmatismo, primacía de lo material y del interés económico y personal.




miércoles, 15 de abril de 2009

El cuarto de los espejos, Ramón Folch i Camarasa

Editorial Planeta, 1982. Ya conocía al autor por “La Visita”, libro que me gustó mucho porque traslucía realidad, cotidianidad...uno que soñó ser escritor y la vida o más bien el amor a los suyos le convierte en un traductor que trabaja en su casa “ a toda máquina” para sacar adelante esposa e hijos; en resumen un ser común y vulgar.

En este, “El cuarto de los espejos” la cuestión abordada es la de un maduro señor de cincuenta y cuatro años que acaba de superar una depresión. Estado morboso en el que cayó como resultado de su inconsciente frustración al verse convertido en un funcionario, eso sí de un renombrado organismo internacional con sede en Ginebra, después de estar casi toda su vida ejerciendo de escritor y traductor, promovido por los deseos de asegurar el futuro y mejorar el presente material de los suyos. El fondo es ese, no obstante , en sus reflexiones y recuerdos siempre surge su infancia, era el más pequeño de ocho hermanos, y la figura paterna, imagino que muy idealizada. El cual, como él, había sido escritor.

La obra es el relato en primera persona de los catorce días de vacaciones que nuestro protagonista , Sebastiá, se toma en un lluvioso mes de febrero y, abandonando su trabajo, familia y Ginebra, se traslada a un pueblecito, inmediato a Barcelona, donde tenía una casa, antaño espléndida finca con torre, propiedad familiar, en donde se mezclarán sus problemas actuales con los recuerdos de lugares, cosas y seres del pasado, de su pasado personal.14 de mayo de 2003

martes, 14 de abril de 2009

Evangelio de Cristo


Lectura cuaresmal. Hace ya unos cuantos años decidí leer durante la Cuaresma la vida de Jesucristo. Y con este fin  cogí los Cuatro Evangelios, atribuidos respectivamente a los evangelistas Marcos, Mateo, Lucas y Juan, pero leyéndo cada uno de ellos, sólo a partir de la celebración de la pascua judía. Es decir, última Cena, oración en el huerto, etc. hasta su Resurrección y Gloria. Cuatro versiones diferentes de la misma historia. Empecé, por el Evangelio según San Juan. Fue el que más me impactó, por su estilo directo como testigo presencial y alusiones específicas a su persona.


En los cuatro Evangelios, el apóstol más citado es Pedro , así como su famosa negación de Jesús, por tres veces, antes de que cantase el gallo. Pero también se resalta   su amargo dolor al recordar el vaticinio de Aquél en este sentido. ¡Qué rigor, pienso,  en su expresión! De lo cual resulta fácil comprender el dolor y la amargura de Pedro, al recordar su palabrería de antes, seguida, más tarde, por su cobardía, su derrota, su frustración. Pero, en suma, simplemente, ¡humano, muy humano!

Esta fiel coincidencia de los cuatro Evangelios cuando cuentan la negación de Pedro y su posterior llanto y arrepentimiento acaso sea para que tengamos claro que la Divina Misericordia estima y valora nuestras intenciones verdaderas más que nuestras limitadas y reales acciones .


En cuanto a  Jesucristo, la lectura de los Evangelios  me inducen a pensar que los momentos anteriores a su procesamiento fueron los de mayor sufrimiento, después de la Cena de Pascua, cuando se retira a orar y se queda solo. Solo puesto que sus discípulos, todos, se duermen, incapaces de acompañarle en aquellos últimos momentos de angustia máxima y de zozobra, con incluso, - se lee- lágrimas de sangre. ¡Qué contrasentido para nuestra común mentalidad que el tan esperado Mesías, el enviado de Dios para salvarnos, haya de pasar y pase por toda aquella sarta de escarnios y humillaciones y, principalmente, su postura estoica como respuesta: ¡solo, correcto, fuerte en su humana debilidad6 de junio de 2000


jueves, 9 de abril de 2009

Como agua para el chocolate, de Laura Esquivel


El interés por este libro, “Como agua para el chocolate” vino de una película basada en el mismo, que me habían recomendado varias personas. Su autora, Laura Esquivel, mexicana, es principalmente guionista.


Obra de amena y fácil lectura. Relata los amores imposibles, por simple disposición materna, entre una pareja de jóvenes, así como las vicisitudes que ambos sufren por lograr la consecución de ese amor. La historia tiene lugar cuando la Revolución de México, en zona cercana a la frontera con Estados Unidos. Los personajes femeninos, principalmente Mamá Helena y Tita, protagonista de la obra, llevan la voz cantante, atractivos y peculiares. Se dan escenas de verdadero contraste por su tristeza frente a la guaza e hilaridad de otros.


Olvidaba comentar que el escenario de los acontecimientos es, casi siempre, la cocina y los hechos relatados en el capítulo en cuestión están en relación a la elaboración del plato que Tita prepara o preparó para tal ocasión. Indudablemente, se incorpora mucha fantasía. 9 de marzo de 1994

En busca del unicornio, de Juan Eslava Galán


Esta novela “En busca del unicornio”escrita por Juan Eslava fue Premio Planeta 1987.
Juan de Olid, personaje de ficción , narra en primera persona las distintas vicisitudes que solventó para dar con el “unicornio”(rinoceronte) en tierras de Africa; arrancarle el cuerno; cuyos efectos afrodisíacos en el varón ya eran- según parece- conocidos en el siglo XV, época de la novela, para llevarselo al entonces Rey de Castilla , Enrique IV, el Impotente.


El grupo capitaneado por el joven Juan de Olid, que sale de Castilla en1471, está formado por una treintena de hombres y cuatro mujeres,una joven “doncella” y sus tres criadas. De este grupo el único que regresará , veintiún años después, en 1492, manco, pobre y envejecido de modo precoz, será Olid.Es un libro ameno, de lectura fácil. A través de las aventuras o más bien sucesión de desventuras del escudero castellano y de su grupo por tierras africanas hasta su regreso a Guadalupe, en Extremadura, se narra la historia de un personaje fiel a su Dios, patria y señor, a quienes sirve y se entrega de incondicional modo, anteponiéndoles a sus intereses personales y familiares. Y, como triste final, no habrá recompensa material ni aún siquiera reconocimiento para su heroica acción. El remate me recordó al de los “Heroes de Cuba” . 6 de mayo de 2003


14.04.09 He tenido la desagradable sorpresa de saber que bajo el seudónimo de Nicolas Wilcox , Eslava era el autor de una bazofia cuya lectura comencé y dejé. ¡Qué triste utilizar su ingenio y dominio de la palabra escrita para fines tan innobles!¡puff!

lunes, 6 de abril de 2009

Elogio de la locura, Desiderio Erasmo de Rotterdam

Obra publicada en latín, en 1511, escrita por el renombrado humanista neerlandés Erasmo de Rotterdam.Libro leido hacia finales del año 99. Ha pasado demasiado tiempo desde entonces y casi lo tengo olvidado.

Pienso que es necesario recalcar que Erasmo habla de la estulticia, necedad, memez, más que de locura. Y, además, esta necedad la asocia a la naturaleza femenina. ¡Vaya! Esta alusión me llamó poderosamente la atención. Me resultó chocante que tanta sabiduría y buen discernimiento como el mostrado a lo largo de toda su obra por el erudito holandés, mantuviera tal postura. Porque , a mi parecer, memos y memeces los hay y las hacen los seres humanos independientemente del sexo que les defina.
Hecha esta precisión me meto en el comentario del libro. Es satírico, hablado en primera persona, ya que la Necedad, la Locura, es quien hace las reflexiones y recomendaciones allí recogidas. Obra poco extensa, pero profunda en sus conclusiones o más bien críticas del autor a casi todo. A través de las diferentes citas se hace patente la extensa cultura y conocimiento del célebre humanista . 15 de abril de 2000

viernes, 3 de abril de 2009

La mansión Howard ( Howards End), de Edward Morgan Foster

“La mansión Howard”, del escritor británico Foster, es una novela ambientada en la Gran Bretaña de los comienzos del XX. Nos cuenta la historia de tres hermanos huérfanos, dos jóvenes muchachas y un adolescente, que viven en una cómoda posición económica por las rentas maternas heredadas. Son, culturalmente, mestizos. Padre alemán e intelectual. Madre inglesa y de superiores recursos económicos que el padre . La formación de estos tres hermanos, mentalidad y sus relaciones personales se reparten entre esos dos mundos, Gran Bretaña y Alemania, los cuales, ambos, les pertenecen. Tutelando- no sé si es la expresión correcta – hay una tía por parte materna, que siempre merodea alrededor de sus sobrinos y se interesa por ellos. Es, no obstante, otra visión del mundo, bien distinta de la de las muchachas, verdaderas protagonistas, ellas dos, de la historia narrada. Hermanas de caracteres bien distintos, pero con afinidades y sentimientos comunes de elevada nobleza; que son los que, al final, las vuelve a unir.¡Me encantó! 25 de abril 2004.
__________
3-04-09 Me acabo de enterar de que hay películas basadas en esta obra de Foster.

jueves, 2 de abril de 2009

Moderato cantabile, Margarite Duras

Novela corta, muy corta, que se lee en un día o poco más. Narra – no con demasiada claridad, según creo - la vida, o más bien, cómo transcurren las tardes de una joven señora de clase pudiente, de una población costera, cuya única actividad, al parecer, es acompañar a su pequeño hijo, precioso y rubio como ella, a unas odiosas clases particulares de piano.

El asesinato de una mujer por su compañero sentimental- tal como ahora está en boga decir- en un bar cercano a la casa de la profesora de piano, da lugar a la extraña relación que se inicia entre esta señora”desocupada” y un”desheredado” que el día de autos, entra en el establecimiento, ejerciendo a partir de entonces sobre aquélla, una fortísima influencia.Esta relación para mí no tiene coherencia.
En resumen, el único libro leído de Marguerite Duras no me gustó nada. Nada y nada.2 de enero de 2001

miércoles, 1 de abril de 2009

Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas/Auguste Maquet

Con esta universal obra “Los tres mosqueteros”, un voluminoso libro de casi seiscientas páginas, puse fin a mis lecturas de 1995.


Pienso que han sido muchas las aventuras y películas basadas en los cuatro personajes creados por Dumas : Athos, Porthos, Aramis y D'Artagnan, que a lo largo de mi vida he visto, leído u oido . Sin embargo, hasta que no llegué al pasaje del ajusticiamiento de Lady Winter, la tan bella como malvada y peligrosa mujer, no me dí cuenta que había oido ya este relato en mi niñez, no creo que tuviera ni ocho años. Episodio que tuvo mayor eco en mi mente infantil, quedando impreso en ella, de modo imborrable, el recuerdo del confinamiento de la hermosa dama en un castillo al lado del mar y posteriormente fuese decapitada por un verdugo y sus restos arrojados al río, introducidos en un saco con piedras. Recapacito que debió impresionarme muchísimo.


El libro es muy ameno. Ambientado históricamente en el reinado de Luis XIV, de Francia, casado con la española María Teresa de Austria, pintada por Velazquez. Sin olvidar la trascendental figura del Cardenal Richelieu y verdadero jefe de estado de la Francia de ese momento. 13 de enero de 1996


_____


2-04-2009 En muchas ocasiones había leído lo de la utilización por Alejandro Dumas-padre de otros escritores como autores reales de las obras que luego él firmaría como suyas. Ello no me gusta. No lo encuentro justo. Pero mi asombro actual, de ahora, bueno, de ayer, cuando leía los datos biográficos del famoso escritor francés, ha devenido al saber que sus dos obras más afamadas,” Los tres mosqueteros” y “ El Conde de Montecristo” fueron escritas por su colaborador Auguste Maquet. A este último es atribuible el rigor histórico de los hechos narrados en esas novelas. Dumas ponía el broche, o más bien broches, consistentes en añadir textos, puesto que el pago era por líneas escritas, aventuras y hechos pintorescos y- ésto ya más criticable - la manipulación y tergiversación de la Historia. A este respecto reproduzco párrafo de la biografía de Alejandro Dumas -padre publicada en ccgediciones.com:

“La vida de Alejandro Dumas es en verdad prolífica en lo creativo, tanto, que el hecho de que su pluma saliera cantidad ingente de novelas, 257 adjuntando relatos también, 25 tomos de piezas teatrales, memorias, artículos, etc., no es que haya dado en pensar, ya que existen pruebas que lo confirman, que recibió “ayuda” de otros escritores, entre ellos, el más destacado por considerarsele el auténtico “padre” de Los tres mosqueteros, es Auguste-Jules Maquet, coautor con Dumas de otro best-séller de la época: El conde de Montecristo.
Estos escritores que trabajaban para Dumas fueron llamados los “negros” del negro, ya que tales colaboraciones constituían un secreto a voces, como, por ejemplo también, que Dumas tergiversó muchas veces la historia , manipulándola en sus obras, o haciéndola manipular.”